|

|
. |
|
|
|
|
|
|
El Hotel Hernán Cortés, fue un pionero en los servicios hoteleros de Gijón...
...Y alojándose en él; se disfruta de una Singular Experiencia. |
|

|

|

|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
El Tour Turístico por Asturias © ha sido realizado por Javier Vidal
(email javiervidal_l@yahoo.com),
ex-director del Hotel Hernán Cortés,
un Icono hotelero del centro de Gijón, para motivar la visita al
Paraíso Natural Astur y potenciar su ocupación.
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
0. |
Gijón, capital turística marítima del centro de Asturias (143 fotografías)
Elogio del Horizonte - Playa de San Lorenzo - El Acuario - Talasoponiente -
Cimadevilla - Museo Casa Natal de Jovellanos - Murallas y Termas romanas -
Jardín Botánico Atlántico - Palacio de Revillagigedo - Centro de Arte y
Creación Industrial de la Universidad Laboral - Parque Natural del Monte
Deva |
1. |
Ruta gastronómica de Gijón. En atractivas imágenes. |
2. |
La ruta ciclo-peatonal del arroyo Peña Francia, son 6.400 m. de puro placer
natural, desde el puente de la Guía en Gijón hasta la parroquia rural de
Deva |
3. |
La emblemática ruta desde Monte Deva en Gijón al Pico Fario y a la Peña de los
Cuatro Jueces |
4. |
La bella ruta urbano-rural del parque Fluvial del Río Piles desde la playa
de San Lorenzo de Gijón hasta el poblado minero de La Camocha |
5. |
La relajante y suave ruta natural que nos descubre el valle y la playa del
río La Ñora, en el Concejo de Gijón |
6. |
Sensaciones Históricas de Gijón y alrededores. La ruta dolménica del Monte
Areo, recuerdos romanos del Castro de la Campa Torres, las Termas y la Villa
de Veranes, la Abadía románica de Cenero y el nuevo Talasobalneario de la
Playa de Poniente |
7. | Un lugar mágico y bastante desconocido, por estar casi al final por el este del paseo marítimo que bordea la playa de San Lorenzo de Gijón, es la playa salvaje de Cervigón o del Riconín, rodeada de un amplísimo parque-solarium, que está bajo la tutela de la sobrecogedora y preciosa escultura dedicada al sufrimiento de "La Madre del Emigrante" y colindante con la electrizante y pedregosa, Playa de los Mayanes.
|
8. | Gijón, objeto de deseo en Otoño, para sibaritas de la Sidra, Gastronomía y Senderismo.
|
9. | Bellas imágenes del Deva Golf Pitch & Putt, nombrado campo de Excelencia por la Real Federación Española de Golf, en el 2017.
|
10. | Postales Navideñas de una Escapada Singular, a la Preciosa Villa marinera de Gijón; alojandose en una de las 50 habitaciones Premium o Suite, del Tradicional y mega-céntrico Hotel Hernán Cortes, donde el Espacio y el Índice de Calidad del Aire " AQI ", es un auténtico Lujo, para poder disfrutar de un descanso placentero.
|
|
|
|
|
|
|
Relación de excursiones por Asturias en álbumes con 4.000 emocionantes fotos |
|
|
|
|
|
|
|
0. |
Fotos de Gijón con imágenes de algunos de sus mejores paisajes y
gastronomía, son mi humilde homenaje al bicentenario de la muerte de su hijo
más ilustre, Jovellanos - Álbum 1 - Fotos de la Playa de Poniente, del
Puerto Deportivo y de la Playa de San Lorenzo. Cimadevilla, Monumentos,
Laboral (Ciudad de la Cultura) y Gastronomía típica de Gijón. |
1. |
Cangas de Onís, el Santuario de Covadonga y los lagos Enol y de La Ercina.
La iglesia de Santa Cruz - La Santa Cueva - Don Pelayo en Covadonga - El
Real Sitio - La Virgen de Covadonga o "La Santina" - El puente medieval de
Cangas de Onís - El Parque de Covadonga |
2. |
Pueblos de la costa centro-oriental: Tazones - Villaviciosa - Lastres -
Ribadesella Playa de La Griega y la Sierra del Sueve desde el Mirador
de San Roque - "El Conventín" - Cueva de Tito Bustillo - Playa de Santa
Marina - La Cuevona de Cuevas - Playa de Rodiles - La Casa de los Hevia y la
Ría de Villaviciosa - El Museo Jurásico próximo a Lastres - El Descenso del
río Sella |
3. |
Pueblos de la costa centro-occidental: Perlora - Candás - Luanco - San
Esteban de Pravia - Cudillero Playa de Carranques - Playa de La
Palmera o de Candás - Palacio de los Selgas - El Paisaje Protegido del Cabo
Peñas - El Cabo Vidio - La iglesia de Santa María de Luanco - El río Nalón |
4. |
Llanes, villa ballenera y medieval, capital turística del oriente de
Asturias Los Cubos de la Memoria - Playa de Sablón - Playa de Toró -
Ría de Niembro - Playa de Barro - El Idolo de Peña Tu - El Aula del Mar
junto a la Ría de Llanes - Playa de Torimbia |
5. |
Oviedo, capital del Principado de Asturias Mercado del Fontán - Plaza
de Porlier - Iglesia de San Miguel de Lillo - Iglesia de San Julián de los
Prados - Catedral de Oviedo o de San Salvador - La Regenta - Iglesia de
Santa María del Naranco - Plaza de Trascorrales - Teatro Campoamor y los
premios Príncipe de Asturias |
6. |
Avilés, villa de D. Pedro Menéndez, "El Adelantado de La Florida"
Plaza de España - Iglesia de Sabugo - Fuente de San Francisco - Iglesia de
San Nicolás de Bari - Parque de Ferrera - Calle de Galiana - Palacio de
Balsera - Calle de San Francisco - Iglesia de San Francisco - El Centro
Niemeyer |
7. |
Playas de Asturias "Selección Gourmet" - Zona Oriental Playa La
Franca - Playa de Cobijero - Playa de Buelna - Playa de Andrín - Playa de
Ballota - Playa de Toró - Playa de Poo - Playa de Palombina-Las Cámaras -
Playa de Borizo - Playa de Sorraos - Playa de Barro |
8. |
Playas de Asturias "Selección Gourmet" - Zona Centro Oriental Playa
de Toranda - Playa de Torimbia - Playa de Gulpiyuri - Playa de Cuevas de Mar
- Playa de San Antonio - Playa de Guadamia - Playa de Santa Marina - Playa
de Vega - Arenal de Morís - Playa La Espasa - Playa del Barrigón y Playa La
Isla |
9. |
Playas de Asturias "Selección Gourmet" - Zona Centro Playa de Rodiles
(1) - Playa de Rodiles (2) - Playa de Merón - Playa de la Ñora - Playa de
Estaño - Playa de San Lorenzo - Playa de Poniente - Playa de Carranques -
Playa de Huelgues o Playa de Perlora - Playa de los Cristales - Playa de
Luanco o Playa de Santa Marina |
10. |
Playas de Asturias "Selección Gourmet" - Zona Centro Occidental Playa
de Bañugues - Playa de Verdicio - Playa de El Espartal - Playa de Salinas -
Playón de Bayas - Playa de los Quebrantos - Playa de Aguilar - Playa de
Oleiros - Playa de San Pedro de la Ribera - Playa de Cadavedo - Playa del
Silencio - Playa Nudista de Aguilera - Playa de Xagó |
11. |
Playas de Asturias "Selección Gourmet" - Zona Occidental Playa de
Cueva - Playa de Otur - Playa de Barayo - Playa de Frejulfe - Playa de Navia
- Playa de Torbas - Playa de Porcía - Playa de Anguileiro o Playa de Tapia -
Playa de Serantes - Playa de Penarronda - Playa de Arnao |
12. |
El Bufón de Santiuste - El Bufón de Arenillas - El Bufón de Ballota - Los
Bufones de Pría: Monumentos naturales de la senda costera de Llanes |
13. |
La Ruta de Sotres al Picu Urriellu, por Pandébano Tielve - Los
invernales de Cabao - Vegas de Sotres junto al río Duje - Los invernales del
Texu - Vega les Cuerres - Majada La Terenosa - El pueblo de Bulnes - La
Canal del Texu - El Collado Vallejo |
14. |
El mítico pueblo de Bulnes y el Picu Urriellu El Mirador del Pozo de
la Oración - Arenas de Cabrales - El Mirador de Camarmeña - El río Bulnes -
Ruta a Pandébano |
15. |
Pueblos de la costa occidental: Cadavedo - Luarca - Puerto de Vega -
Ortiguera - Tapia de Casariego - Castropol - La Reserva Natural de Barayo -
La playa de Tapia y la playa de Peñarronda |
16. |
La Ruta del Cares es el sueño de todos los senderistas de montaña La
Central Hidroeléctrica de Camarmeña - El Medieval Puente de la Jaya sobre el
río Cares, en el camino hacia Bulnes, por la Canal del Texu o Tejo -
Poncebos a 220 m. de altitud, de donde parte también el funicular hacia
Bulnes - El Murallón de Amuesa - El Monumento y Mirador en Camarmeña al
Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu - Los 12 Km. desde Puente Poncebos a Caín
de la Ruta del Cares, salvan un suave desnivel de 240 metros y se recorren
en 3½ horas, del máximo placer Natural - Los Collados a 500 m. de altura y a
3 Km. de Poncebos, es la máxima cota de la emblemática Ruta, llamada la
Divina Garganta, por el fotógrafo y Marqués de Sta. María del Villar a
principios del S.XX - La antigua Ruta a Caín, iniciada desde Poncebos en
1920 y abandonada por falta de presupuesto, bajo el Murallón de Amuesa - La
Puntilla y la Majada de Culiembro a 5 Km. de Poncebos y a 1 ½ horas de andar
- El Canal hidroeléctrico, los túneles y la senda para su mantenimiento de
Caín a Poncebos fueron construidos entre 1916-1921 por Electra de Viesgo y
mejorada para su uso turístico entre 1945-1950 - El Desfiladero parte los
Macizos Central y Occidental de los Picos de Europa, comunicando los
Concejos de Valdeón y Cabrales - El Puente de Bolín y el Puente de los
Rebecos - La presa y el pueblo de Caín están a 460 m. de altitud - El Chorco
o Fosa o de los lobos - La Ermita de Corona, donde se dice que D. Pelayo fue
coronado Rey de los Astures - El Mirador de El Tombo, con el Monumento al
Rebeco y Posada de Valdeón a 939 m. de altitud y a 20 Km. de Poncebos - De
Mayo a Octubre, son los mejores meses para recorrer la Ruta del Cares - La
remodelada y nueva carretera de Posada de Valdeón a Caín - La mejora y
protección en 2009 de los 3 Km. de la Senda entre Poncebos y Los Collados, a
500 metros de altitud y máxima cota de la Ruta hasta Caín - Los autobuses
lanzadera unen en Agosto, Arenas con Poncebos - La construcción de un nuevo
parking a 2 Km. de Poncebos - Los más de 200.000 senderistas que cada año
viven esta increíble experiencia de la Senda del Cares. |
17. |
El mítico y salmonero río Cares, entre Arenas de Cabrales y Niserias
Las aldeas de Oceño, Trescares y Mier en la senda del río Cares hacia Panes |
18. |
La Ruta del Alba (1). Patrimonio de toda la Humanidad Soto de Agues -
El río Alba |
19. |
La Ruta del Alba (2). Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera |
20. |
La Ruta del Alba (3), auténtico Shangri-La de Asturias |
21. |
El monumento natural de la cascada o "tabayón" de Mongayo El puerto y
pueblo de Tarna |
22. |
Ruta al Desfiladero de Los Arrudos. Parque Natural de Redes Iglesia
de Santa María de Tanes - Bezanes, inicio de la Ruta a Brañagallones -
Caleao |
23. |
Ruta a Vega Baxu, corazón del mítico bosque de Redes Aldea de
Pendones - Monte Tiatordos - El río Nalón - El río Corralín - Bosque de
Peloño |
24. |
La Ruta a Las Foces del Río Infierno y a la aldea Museo Etnográfico de
Espinaredo-La Villa, se debe complementar con la visita al pueblecito de
Ceceda El Concejo de Piloña - La carretera local PI-4 les llevará en
12,5 Km. desde Infiesto, capital del Concejo, a la Mágica Área Recreativa de
La Pesanca, pasando por la aldea Museo Etnográfico de Espinaredo-La Villa y
Riofabar - El Área Recreativa y zona de repoblación arbórea autóctona de El
Arboreto de Miera - Los Montes del Infierno - La Sierra de Aves - La Majada
de Degoes - El río Infierno y sus Foces o Desfiladeros - El Parque Natural
de Redes y el Concejo de Caso - La Portilla el Pantín, delimita en la Ruta
de las Foces del Río Infierno, los Concejos de Piloña y Caso - Los Puentes
de La Tarantosa. El Mercadín y Pontau - La Riega de los Cubilones, el Monte
de Corbera, La Foz Los Moñacos, el Llanón de Corbera y al fondo de la Foz,
se ve el Pico Vizcares de 1491 metros y máxima altura del Concejo de Piloña
- El Museo de la Sidra en Nava - Los emblemáticos Restaurantes Casa Colo y
Casa Josefina en Ceceda, a 4 Km. de Nava y a 8,5 Km. de Infiesto |
25. |
Pravia y Salas, de camino al Parque de Somiedo, Reserva de la Biosfera
El Rey Silo y la Hilandera en Pravia - Iglesia de Santianes - Braña de La
Pornacal - Braña de La Campa - Braña de Mumián - El Lago del Valle - Veigas
junto al río Saliencia - El alto de la Farrapona - El Lago de La Cueva - El
Lago Cerveriz |
26. |
El Parque Natural de Ponga, un desconocido Shangri-La, muy cerca de Cangas
de Onís, y su idílica Ruta, de Sobrefoz al Puerto de Ventaniella San
Juan de Beleño, Capital del Concejo de Ponga - Hotel Restaurante Balneario
La Casona de Mestas - El río Ponga, nace en el Puerto de Ventaniella - La
Ermita y la Venta de Ventaniella - El queso de los Beyos y la aldea de Viego
- Ruta a la Foz de la Escalada y al Pico Tiatordos de 1951 metros en el
Cordal de Ponga, desde el pueblecito de Taranes - En la Semana Santa de
2010, estará inaugurada la nueva carretera desde Puente Vidosa a Viego,
facilitando la entrada de Riaño en León al Parque Natural de Ponga, por la
N-625 y el Desfiladero del Sella o de los Beyos - Las 200.000 hayas del
Monte de Peloño - Los hórreos a dos aguas de Víboli y la Foz de los Andamios
- La Peña de Taranes - La miel de Ponga - El Mirador de los Montes de
Covadonga en Los Bedules - Las aldeas idílicas de Abiegos y Carangas - El
personaje mitológico del Guirria y la Fiesta del Aguinaldo en el solsticio
de Invierno - Las legendarias Rutas a Vallemoro y a la Ermita de Arcenorio -
El Pico Pienzu y Peña Ten son otras emblemáticas cumbres de Ponga - La
Berrea de los Bosques de Ponga |
27. |
La Ruta cicloturista del Oso y su mágico entorno La torre de Proaza -
Bandujo - Iglesia de San Pedro de Nora - Puerto de Marabio - Ermita de
Santana - Iglesia de Santo Adriano de Tuñón - Iglesia de San Pedro en
Teverga |
28. |
La bella Ruta de Las Xanas en invierno y primavera Pedroveya -
Villanueva en el valle del río Trubia |
29. |
Ruta por las brañas vaqueiras de Teverga, desde Tuiza a Llamaraxil y la
iglesia de Santa María de Villanueva |
30. |
Ruta a La Seimeira (cascada) de Santa Eulalia de Oscos - Mazonovo - San
Martín de Oscos - El Museo Etnográfico de Grandas de Salime y la aldea, Joya
Rural, de San Emiliano |
31. |
El salvaje bosque de Peloño (Ponga) y el 'Lago Azul' del río Dobra (Amieva)
Majada Les Bedueles - El Cordal de Caso - Collada de Granceno - Víboli -
Olla de San Vicente |
32. |
El Bosque de Muniellos y los pueblos, parques y reservas naturales cercanos
Pola de Allande - Basílica de Santa María Magdalena en Cangas del Narcea -
Gedrez - Parque Natural de las Fuentes del Ibias y del Narcea - Monasterio
de Hermo - Moal - Puerto de Connio - Laguna del Cueto de Arbás - Puerto de
Leitariegos |
33. |
Rutas al Hayedo de Montegrande y a la Braña de Las Cadenas en Páramo, Cueva
Huerta y el Parque de la Prehistoria en Teverga |
34. |
Ruta al valle del río Casaño, desde la aldea de La Molina en el concejo de
Cabrales |
35. |
Joyas del oriente de Asturias: la ruta del río Purón, la cueva del Pindal y
las playas de Cobijero y Guadamía (junto a los bufones de Pría) |
36. |
Las Foces del Río Pendón (1ª parte), son la Estrella de las Rutas en la
Comarca de la Sidra Majada de los Fornos - El Pico Pienzo - Ceceda -
La Sierra del Sueve - Los Meceures - El Puente Pendón - La Riega de Bombaleu
- El Río Pra |
37. |
Las Foces del Río Pendón (2ª parte) y la aldea de Torazo, ambas en la
Comarca de la Sidra El Collado de la Canal - El Pico de la Múa - El
Mayáu Pastor - Les Praeres de Peñamayor - El Palacio de la Ferrería - El
agua de Fuensanta |
38. |
Ruta a la Majada de Espineres en la Sierra del Sueve, donde vive un mito "El
Caballo Asturcón". Parte 1ª Playa La Griega - Colunga - El valle del
río Libardón - El Alto de la Llama - La Campera del Campurriu - El alto de
la Cruz de María Mingo - El Pico Ordión - El Pico Maladín - La Majada de
Espineres - La fuente de Santarúa - El Concejo de Piloña |
39. |
Ruta a la Majada de Espineres en la Sierra del Sueve, donde vive un mito "El
caballo Asturcón". Parte 2ª El Pico de la Múa - El Pico Maladín - La
Laguna de El Requexu - El Pico La Palomera - El Pico Miruenu o Miruellu - El
Pico Fontanielles - Foyu Fresno y el Campón - Los Gamos del Sueve - La
Majada y Laguna de El Potril - Ruta al Pico Pienzu desde el Fito - El
Concejo de Parres desde el Sueve - El Centro de Interpretación de la Sierra
del Sueve en Gobiendes - La Ruta a las Fuentes del Río Obaya, sus Xanas y
Helechos tropicales - Ruta al Hayedo de la Biescona - La Iglesia
prerrománica de Gobiendes y el Palacio, son Monumentos Nacionales -
Arriondas, donde se inicia el descenso del Río Sella - El Mirador del Fito |
40. |
La Extasiante Ruta, con lluvia, de Besullo a Pomar de las Montañas El
embalse de Pilotuerto en el Concejo de Tineo, paraíso truchero del río
Narcea - El río de Pomar - Casa de Aldea "Antón de Bartuelo" y Restaurante
Taberna La Panera en Besullo, concejo de Cangas del Narcea, lugar de
nacimiento del dramaturgo Alejandro Casona - La braña vaqueira de Braniego -
Pacita de Xó - El Mazu d'Abaxu - El Mazo o Mazu de los Pontones - San Félix
de las Montañas - El Ferreiro Tino de Payarín - Capillas de las Veigas y de
la Magdalena - Iglesia de San Martín de Besullo - Las bellas flores tóxicas,
Digitalis Purpurea y el Acónito azul o matalobos |
41. |
Sensaciones en el Concejo de Parres - Ruta al Pico Pienzu - El Puente de
Arriondas - El Descenso en Piraguas por el Rio Sella Llames de Parres
- El Descenso Internacional piragüista del río Sella - El Camín de la Reina
por Llames de Parres - La Capilla de San Martín de Escoto - El puente de
Arriondas sobre el río Sella - El río Sella en Las Rozas - El Puente y la
playa fluvial de Toraño - El nacimiento del río Obaya - La Iglesia
Prerrománica de Santiago de Gobiendes - Ruta a la Majada de Bustaco y a la
Cruz del Pico Pienzu desde el Alto del Fito en el Paisaje Protegido de la
Sierra del Sueve |
42. |
La sencilla y bellísima Ruta al Pico Monfrechu - La Iglesia de Santa Eulalia
de Abamia Los tejos de Abamia - Corao, centro histórico y cultural
del Concejo de Cangas de Onís - Roberto Frassinelli "el alemán de Corao" -
El Museo de Cerámica y Relojes Basilio Sobrecueva - El collado de Igena - La
Sierra de Escapa - Gamonedo desde Mestas de Con - El río Tabardín |
43. |
Ruta a Viboli por la Foz de los Andamios en Ponga y al Valle de Angón desde
Amieva, maravillosos senderos para niños en los valles del Alto Sella
El puente Medieval de Cangas de Onís - La estación de desove de los salmones
del río Sella en Caño - El Mirador al macizo de Cornión entre Amieva y San
Román - La Senda de la Jocica, hasta la majada del Ceremal a través del
Valle de Angón - La Senda del Arcediano desde Amieva hasta el puente Vieyu
del río Dobra - Argolibio y el Hórreo de Pen - El desfiladero de los Beyos -
La Senda por la Foz de los Andamios al Museo de Arquitectura Popular de la
aldea de Viboli con extensiones al Collado de Granceno por el bosque de
Peloño o al Mirador de Casielles y Senda del Cartero |
44. |
Taramundi es la estrella rutilante del turismo en Los Oscos, Reserva de la
Biosfera. Descubran sus secretos y sus Rutas - Piantón y el Mazo de Meredo,
cerca de Vegadeo El yacimiento prehistórico de Os Castros - La ruta
del Agua - La ruta de los Molinos - La ruta de los Ferreiros - Bres y la
Casa del Agua - Museo del Molino en Mazonovo - El conjunto etnográfico de
Teixois - La exposición etnográfica de Esquios - El centro de turismo rural
de As Veigas - Las artesanías de la madera, el hierro y el telar - La sidra
natural Solleiro - La arquitectura popular de Vega de Zarza - Los
cuchilleros taramundeses - Los ríos Cabreira, Turía y Ouría - Las navajas
artesanales de las aldeas de Mousende y Pardiñas, donde está la Casa Museo
de la Cuchillería - La aldea de Teixo y el Pico D'Ouroso - Pantaramundi y
Mieltaramundi - El queso artesano de Taramundi- El molino de Guxo - La
cascada del arroyo de la Salgueira - El Hotel La Rectoral - Piantón, Vegadeo
y el camino de los Ferreiros |
45. |
La Braña de Sousas (Somiedo), tan cercana y tan sublime Pola de
Somiedo - El Coto de Buenamadre - Valle de Lago - Peña Furada - Braña Fuexu
y su Teito - Corros bajo el Alto de Muñón |
46. |
Descubran Pravia, 2ª capital del Reino Astur - La Ruta al Pico Andolinas -
Las Casas de Indianos de Malleza "La Pequeña Habana" - La Ruta al Santuario
de la Virgen del Viso en Salas El Rey Silo y su esposa Adosinda,
nieta del Rey Don Pelayo - El Conjunto Histórico Artístico de Moutas - El
Restaurante Balbona - El Restaurante Al Son del Indiano - El truchero río
Aranguín y el molino de Cañedo - El Jardín de los Aromas de Agonés - La
piedra laberíntica de la Iglesia prerrománica de Santianes y el Rincón de
las Aves - La fábrica de embutidos La Unión en Malleza - La Iglesia Capilla
de San Juan en Quintana y la Torre Medieval del Palacio de Arango - La Braña
vaqueira de La Bordinga - El Hotel la Casa del Busto, en Pravia, y el Hotel
Conde de Toreno, en Malleza - El Museo Prerrománico de Salas y los Carajitos
del Profesor - El Monumento Natural del Tejo de San Martín, en Salas - La
Cueva prehistórica de la Peña de Candamo es Patrimonio de la Humanidad - Las
deliciosas fresas de Candamo, a 6 Km. de Pravia |
47. |
Concejo de El Franco, "Rincón del Occidente, reservado sólo para Románticos
y muy Enamorados de la Naturaleza" (I) Viavélez es la quintaesencia
de los pequeños puertos de pesca artesanal asturianos - El Mirador de la
Atalaya - El arte pesquero tradicional del Trasmallo - La Cofradía de
Pescadores del Santo Ángel de la Guarda - Corín Tellado, su fallecida Hija
Predilecta - El Palacio de Jardón o Quinta San Jorge - La Caridad, capital
de este idílico Concejo - La Playa de Pormenande - La Playa de Cambaredo -
La Playa de Castello - La Senda Costera desde Viavelez al Castro de Cabo
Blanco, a Ortiguera y a la playa de Porcia es parte de la Ruta de Largo
Recorrido, E-9, que llega también hasta Tapia de Casariego y que les
recomiendo, debido a su longitud de 18 Km., dividirla en etapas más cortas |
48. |
Concejo de El Franco, "Rincón del Occidente, reservado sólo para Románticos
y muy Enamorados de la Naturaleza" (II) La Playa y la Alameda del Río
Porcía - El Castro prerromano del Cabo Blanco, antigua explotación aurífera
es Patrimonio de toda la Humanidad y será declarado también Monumento
Natural - La leyenda de la Mora del Castro y sus tesoros - La Ruta costera
entre Tapia de Casariego y Ortiguera - La preciosa Iglesia de Santa María de
Miudes - Arancedo, la Casa de Aldea El Castro y la Tienda-Casa de Comidas El
Chabolo - La Senda Verde junto al río Mazo - Las Cuevas de Andía son un
increíble Monumento Natural - El Santuario de Nuestra Señora de la Braña -
El arroz con leche, el requesón y el queso son tres delicias de la Artesanal
Quesería Abredo, en el colindante Concejo de Coaña |
49. |
La Ruta a la Cascada de Méxica es una de las mayores sensaciones naturales
cerca del Mítico río Navia El Concejo de Villayón - El Alcornoque ó
Corcheiro de La Zorera - El Serengueti asturiano - Los pueblos de
Ponticiella, Loredo y Solares - El embalse de Arbón - El potaje del Bar
Tienda Castrillón - El Concejo de Boal - El Área Recreativa del Puente de
Castrillón - El Hotel Monumento Histórico Artístico Palacio de Prelo - El
río de Roxíos y sus Molinos harineros - El Parque Histórico de Río Navia -
El Restaurante Casa Prado de Boal - La Miel de brezo de la Sierra de Penouta
- Los Licores de La Boalesa |
50. |
Iconos Turísticos del Parque Histórico del Río Navia y sus Monumentos
Playeros de Barayo y Frejulfe junto a Puerto de Vega Puerto de Vega -
La Reserva Natural de la Playa de Barayo - El Monumento Natural de la Playa
de Frexulfe o Frejulfe - La Ruta costera desde el Mirador de la Playa de
Barayo en la aldea de Vigo hasta Puerto Vega, donde murió Jovellanos - El
Palacio de Tox - El maravilloso Concejo de Navia y su poeta Ramón de
Campoamor - Las Veneras, su postre más típico - La Estela Discoidea y el
Castro de Coaña - Los Miradores y el Área Recreativa de la Sierra Mielera de
Penouta en el Concejo de Boal - El Penedo Aballón - La Casa de la Apicultura
de Boal - El Castro de Mohías - El Castro de Pendía - El Concejo de Illano y
su Área Recreativa de Folgueiróu, su piscina de diseño y la Ruta hasta el
Puente Colgante sobre el embalse de Doiras - El Monumento Natural del Tejo y
la Capilla de Pastur - El Pueblo Museo Etnográfico de San Esteban de los
Buitres - El Couso del Lobo - El Concejo de Pesoz y sus Rutas del río
Agüeira, del Molino de Sequeiros junto al río Ahío y del pueblo Museo
Etnográfico de Argul - La Ruta al Mirador de Á Paicega - La Experiencia
Piragüista de Aguas Bravas del Rio Agüeira - El Museo Etnológico de Pesoz -
La Iglesia románica de Santiago y su Cristo - El Palacio de Ron |
51. |
Santa Cristina de Lena y otros Recursos Turísticos de la Montaña Central de
Asturias Bueño, la Capital del Hórreo en el Concejo de Ribera - El
Centro de Interpretación del Hórreo de Bueño - La Iglesia Prerrománica de
Santa Cristina de Lena - El Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo - El
Concejo de Lena y el Parque Natural de Las Ubiñas La Mesa - El Paisaje
Protegido de las Cuencas Mineras - La Senda Verde del Valle de Turón - El
Cordal de Murias y Santibañez - El Río Negro, nace bajo las lomas del Pico
de Cuaña - El Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano en La Cobertoria,
Lena - El Aula Didáctica "El Nido del Urogallo" en Santibáñez de Murias - La
idílica aldea de Felgueras y la Ruta a Balbuena cerca de Santa Cristina de
Lena - La Ruta desde Puente de los Fierros, hasta Llanos de Somerón, donde
cultivan entre Escanda, los sabrosísimos Guisantes Azules - El Restaurante y
Casa Rural de Felgueras, Casa María - El Restaurante Teyka en Moreda de
Aller |
52. |
Ruta desde Villar de Vildas a la Braña de La Pornacal en el Parque Natural
de Somiedo Las aldeas de Corés y Villar de Vildas declarado Pueblo
Ejemplar de Asturias en 2004 por la Fundación Príncipe de Asturias - Las
vacas de raza autóctona Asturiana de los Valles - S. A. R. el Príncipe de
Asturias estuvo teitando una cabaña de pastor en la Braña La Pornacal en
otoño de 2004 - Aguasmestas, desviación hacia el Valle del río Pigüeña - Las
praderas de la Requexada - La Cascada del Corralón - La Braña de los Cuartos
o Braña Viella o Vietsa - El Puerto y Valle de los Cereizales - La fuente de
la Prida en La Pornacal - Las 34 cabañas pastoriles de la Braña La Pornacal
- El camino hacia Braña La Peral - Los picos de el Cornón, Peñarrubia y el
Cabril - Los alojamientos y Casas de Comidas en Villar de Vildas de La Corte
y La Pornacal - La leyenda de la Villa de las Viudas o Villar de Vildas, al
morir sus maridos en las batallas contra los musulmanes invasores de
Asturias - El Parque Natural de Somiedo "Reserva de la Biosfera" y
Patrimonio de la Humanidad |
53. |
Ampliación de la Ruta Villar de Vildas-La Pornacal, siguiendo hasta
descubrir la Braña de Los Cuartos, en el alto Valle del río Pigüeña
Villar de Vildas - Braña La Pornacal - Fuente La Prida - Praderas de La
Requexada - Cascada del Corralón - La Braña Viella o la Braña Los Cuartos -
El Valle de los Cereizales - La Braña Vaqueira de la Peral - Pico El Cornón
de 2194 m. es la mayor altura del Parque Natural de Somiedo - El impoluto
río Pigüeña - Peñarrubia - El Cabril - Los Teitos y los Corros de Braña Los
Cuartos - Los nuevos Apartamentos Rurales y Mesón Torre Villar en Villar de
Vildas |
54. |
Brañas y Morteras del Valle del río Saliencia en el Parque Natural de
Somiedo, Reserva de la Biosfera La nueva carretera asfaltada de 7
Km. desde la Aldea de Saliencia al Alto de la Farrapona - Las Cabañas de
Teito de la Mortera de Saliencia - Braña La Campa - La Mortera de Éndriga o
Braña de Ordiales de Éndriga - El río Saliencia - La Senda ascendente por la
Foz del Pontón o de los Arroxos hacia Braña La Mesa - El Lago de Cueva - El
pueblo de La Falguera es el único Vaqueiro del Valle de Saliencia - La Ruta
de las Brañas - El Chigre rural La Casona de Saliencia - El Chigre rural
Casa Raquel en Veigas - La Mini-Ruta desde Veigas a la Braña de La Collada y
a la aldea Vaqueira de La Falguera - El paseo-excursión desde Veigas a la
aldea de La Llamera y a su Braña son algo más de 5 Km. deliciosos |
55. |
Ruta desde la Mortera de Saliencia al Collado de la Magdalena, para a través
del Camín Real llegar a la Braña y Puerto de la Mesa El Camín Real
de la Mesa o Calzada Romana - La aldea de Saliencia en Somiedo - La Mortera
y los Teitos de Saliencia - La Ruta de las Brañas de Somiedo - El Collado de
la Magdalena - La Cuendía de la Mucher - La Braña de la Mesa y sus Corros y
Teitos - El Puerto de la Mesa o Collado del Muñón con 1782 m. de altitud -
El Monte de los Bigaros de 2045 m. - La Laguna de Lau, Tchau, Chau o de la
Mesa - La Foz del Puntón o de los Arroxos - La travesía por el Camín de la
Mesa entre el Puerto de San Lorenzo y la aldea de Torrestío en la Babia
leonesa, pasa por Piedra Jueves y la Braña La Corra - Jovellanos en 1792,
recorrió este histórico Camín de la Mesa - Los Mojones kilométricos o
Milenarios de la Calzada Romana de la Mesa, continuación de la Ruta de la
Plata - Los montes de Teverga y Quirós |
56. |
La Ruta a la Foz o Desfiladero de los Arroxos es un variado Mini-Cares del
Parque Natural de Somiedo El reguero de los Arroxos - El Desfiladero
del Puntón o de los Arroxos - La Braña La Mesa - El Camín Real de la Mesa o
Calzada Romana - El Puerto de la Mesa de 1782 metros, bordeado a la
izquierda por el Pico Los Bigaros, de 2045 m. y por el Pico Muñón de 2044
m., ambos en la Sierra Los Bigaros - A sus pies está la Laguna glaciar de
Lau, Tchau, Chau o simplemente de la Mesa - Los nuevos 7 Km. de la carretera
SO-2, que desde Saliencia les acerca en un momento al Alto de la Farrapona,
para poder ver cómodamente los Lagos de Saliencia - La Mortera de Saliencia
- La Braña de Ordiales de Éndriga - El Cordal de la Mesa - El Collado de la
Magdalena - La Ruta de las Brañas desde al aldea de Arbellales, junto al río
Saliencia - El Paseo de 6 Km. en total desde Veigas a la Aldea y Braña de La
Llamera - La Ruta desde Veigas a la aldea Vaqueira de La Falguera - El
Parque Natural de Somiedo se creó en 1988 y fué declarado Reserva de la
Biosfera por la UNESCO en el año 2000 - La Foz de la Güergola, en la Ruta a
las Brañas, desde la aldea de Arbellales, hasta Saliencia, es otra suave
Ruta, muy recomendable con vistas panorámicas del Valle de Saliencia |
57. |
Ruta por la Foz de la Güergola en el Parque Natural de Somiedo, a las Brañas
de Murias y Ordiales de Arbeyales, para sentir la presencia del Oso Pardo
Cantábrico - Parte 1ª El Desfiladero o Foz de la Güergola de
Arbeyales - El Valle del río Saliencia en el Parque Natural de Somiedo - El
reguero y la Braña de Murias - La Braña de Ordiales de Arbeyales - La Braña
de La Corra en el Camín Real de la Mesa, está a 1 hora y 45' andando, desde
los 1394 m. de altura del Puerto de San Lorenzo, pasando por el Mágico lugar
de Piedra Jueves - La Braña del Cullao - La Braña de Ordiales de Éndriga -
La Mortera de Saliencia y la pista de acceso al Collado de la Magdalena, de
1570 metros de cota, donde encontraremos el Camín Real de La Mesa o Calzada
Romana - Las 400 Cabañas de Teito y Corros, de las 40 Brañas Somedanas, son
un Museo Etnográfico Rural único en el Mundo - Los Ecomuseos de Veigas y
Pola de Somiedo - Los 1836 m. de altura de Peña Negra presiden esta mítica
Ruta por las Brañas de Saliencia - La vaca autóctona Asturiana de los Valles
o Roxa, produce una carne de exquisito sabor - La Ruta de 2,5 Km. desde
Veigas a la Braña de La Folguera, salva un desnivel de 400 metros, con unas
vistas inenarrables - Los Chigres Rurales del Valle de Saliencia, Casa
Raquel en Veigas y La Casona en Saliencia |
58. |
Ruta por la Foz de la Güergola en el Parque Natural de Somiedo, a las Brañas
de Murias y Ordiales de Arbeyales, para sentir la presencia del Oso Pardo
Cantábrico - Parte 2ª El Desfiladero o Foz de la Güergola de
Arbeyales - El Valle del río Saliencia en el Parque Natural de Somiedo - El
reguero y la Braña de Murias - La Braña de Ordiales de Arbeyales - La Braña
de La Corra en el Camín Real de la Mesa, está a 1 hora y 45' andando, desde
los 1394 m. de altura del Puerto de San Lorenzo, pasando por el Mágico lugar
de Piedra Jueves - La Braña del Cullao - La Braña de Ordiales de Éndriga -
La Mortera de Saliencia y la pista de acceso al Collado de la Magdalena, de
1570 metros de cota, donde encontraremos el Camín Real de La Mesa o Calzada
Romana - Las 400 Cabañas de Teito y Corros, de las 40 Brañas Somedanas, son
un Museo Etnográfico Rural único en el Mundo - Los Ecomuseos de Veigas y
Pola de Somiedo - Los 1836 m. de altura de Peña Negra presiden esta mítica
Ruta por las Brañas de Saliencia - La vaca autóctona Asturiana de los Valles
o Roxa, produce una carne de exquisito sabor - La Ruta de 2,5 Km. desde
Veigas a la Braña de La Folguera, salva un desnivel de 400 metros, con unas
vistas inenarrables - Los Chigres Rurales del Valle de Saliencia, Casa
Raquel en Veigas y La Casona en Saliencia |
59. |
Sensaciones gastropaisajísticas del Concejo de Illas, cerca de Avilés y un
Paseo sobre los Cantos Rodados de la Concha de Artedo y el Cabo Vidio
La Concha de Artedo - Callezuela, capital del Concejo de Illas - El queso
semiazul de La Peral en Illas - Las Rutas al Pico Gorfoli de 619 metros y de
Los Molinos en el Concejo de Illas, desde La Laguna - El Chigre rural La
Tenada en Callezuela - La Feria de la Seronda, recupera tradiciones
artesanales del Concejo de Illas - La Cofradía del Curadillo tiene su sede
en el Restaurante Mariño, sobre la Concha de Artedo, criadero del Alga
Albar, delicatessen culinaria - Oviñana y el Cabo Vidio mantienen su
tradición marisquera - La tortilla de Centollo del Rest. Reguerín, el arroz
con bogavante del Rest. La Cueva y el cachopo de ternera asturiano del Rest.
El Café, son algunas de las muchas razones para acercarse a Oviñana y al
Cabo Vidio - El túnel, junto a las Cetareas por el que se accede al
sorprendente Puerto de Portiella, rincón de pescadores solitarios - La Danza
Prima recibe al Otoño en la Feria Artesanal de la Seronda de Illas en
Callezuela, junto a la Iglesia de San Julián - El grupo de baile de La Peral |
60. |
Sorpresas Naturales, cerca de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo - Playa As
Catedrais y la Ruta a Peña do Encanto en San Tirso de Abres A Mariña
Lucense - El Monumento Natural en bajamar de La Playa de Las Catedrales o As
Catedrais, a 9 Km. de Ribadeo - El Concello de Ribadeo - La deliciosa y
protegida Playa o Praia de Esteiro, está a 900 m. al Este de la de Las
Catedrales - El caldo y el cocido Gallego, los calamares fritos, el virrey y
las fabas con jabalí de Casa Foguete, a 3 Km. de Ribadeo por N-634 - Las
fabas de Lourenzá ya tienen Denominación de Origen Protegida e I.G.P. de la
CEE. Lourenzá está a 28 Km. de Ribadeo en el Camino de Santiago por la costa
- El arroz caldoso de marisco, por encargo, de la Taberna, Cofradía de
Pescadores del típico Puerto Ballenero de Rinlo, a 5 Km. de Ribadeo - La
Pulpería Villaronta de Ribadeo - El Restaurante Marisquería San Miguel de
Ribadeo - La idílica visión al atardecer de Castropol, desde Ribadeo - El
Centro de Interpretación de la pesca del Río Eo en El Llano o Chao, Capital
del Concejo de San Tirso de Abres - La Ruta desde la Capilla de San Isidro a
la mágica Cascada, Pena do Encanto del arroyo de Ramalledo - El Paseo en El
Llano junto al Salmonero río Eo - Las aldeas de Vilela de Abajo y de Arriba
- El Bar Restaurante San Isidro y el Complejo Agroturístico de Amaido en San
Tirso - Las fabes frescas con almejas en salsa verde del Restaurante Palermo
en Tapia de Casariego - La Praia de Illas en el Concello de Ribadeo - La
Faba de Lourenzá es uno de los 853 productos con Denominación de Origen e
Indicación Geográfica Protegidas de la CEE y se cultiva en 13 Municipios de
A Mariña Lucense - Los pescados de la Rula de Burela - La buenísima Zorza de
Raxo (carne magra del cerdo, adobada) de la Pulpería Villaronta en Ribadeo,
es con la Pulpería O Candal de Fonsagrada y el Restaurante Nito de Viveiro,
los mejores lugares de la Provincia de Lugo para los amantes de este
cefalópodo, casi divino marisco, "el pulpo a feira" - El confortable Parador
de Ribadeo - La Ría del Eo y el Puente de los Santos |
61. |
El Arco Iris del Otoño en los bosques que rodean Moal, "Puerta de
Muniellos", y la Ruta al Mirador del Montecín. 1ª Parte El Mágico
embalse de Pilotuerto del río Narcea - El Monasterio de Corias, será un
nuevo Parador Nacional de 5 Estrellas - El Santuario de la Virgen del Acebo
- La Ruta del Vino de Cangas y su Museo - El río Naviego y el Hotel
Restaurante Marroncín en Las Mestas - El Manantial de Braña Fondera produce
en Moal la mejor agua del Concejo de Cangas del Narcea - El Pico y Mirador
del Montecín de 1.011 metros - Los Cortines con Truébanos y colmenas - La
Virgen del Carmen y La Gran Descarga en su honor hace temblar los cielos de
Cangas del Narcea - La Capilla de San Juliano en Moal - El rio Muniellos ó
Tablizas - El Camino Real a la Campera y Braña de Moncó - El Pico Caniellas,
el pueblo de Gédrez y el Hotel Restaurante Casa Grabelón - El Hayedo del
Monasterio de Hermo - El robledal albar, de la Reserva Natural Integral de
Muniellos, que es también Reserva de la Biosfera - El Rebollo ó Roble Melojo
del Mirador del Montecín - El Cortín de Cadenas - La Ruta de Moal a
Tablizas, puerta de Muniellos - El Nuevo túnel del Rañadoiro - El Puerto del
Connio y el Centro de Interpretación del Bosque de Muniellos - Los Corros ó
Corripias para guardar las castañas de la voracidad de los jabalís - La
Laguna glaciar de la Isla en el Bosque de Muniellos - El Hotel Restaurante
Casa Perico en la Regla de Perandones - Los Apartamentos Turísticos Casa
Pasarón, Casa Muniellos y Casa Xuaquín son los alojamientos rurales de Moal
- La viña de uvas Carrasquín de Carballo |
62. |
El Arco Iris del Otoño en los bosques que rodean Moal, "Puerta de
Muniellos", y la Ruta al Mirador del Montecín. 2ª Parte El Mágico
embalse de Pilotuerto del río Narcea - El Monasterio de Corias, será un
nuevo Parador Nacional de 5 Estrellas - El Santuario de la Virgen del Acebo
- La Ruta del Vino de Cangas y su Museo - El río Naviego y el Hotel
Restaurante Marroncín en Las Mestas - El Manantial de Braña Fondera produce
en Moal la mejor agua del Concejo de Cangas del Narcea - El Pico y Mirador
del Montecín de 1.011 metros - Los Cortines con Truébanos y colmenas - La
Virgen del Carmen y La Gran Descarga en su honor hace temblar los cielos de
Cangas del Narcea - La Capilla de San Juliano en Moal - El rio Muniellos ó
Tablizas - El Camino Real a la Campera y Braña de Moncó - El Pico Caniellas,
el pueblo de Gédrez y el Hotel Restaurante Casa Grabelón - El Hayedo del
Monasterio de Hermo - El robledal albar, de la Reserva Natural Integral de
Muniellos, que es también Reserva de la Biosfera - El Rebollo ó Roble Melojo
del Mirador del Montecín - El Cortín de Cadenas - La Ruta de Moal a
Tablizas, puerta de Muniellos - El Nuevo túnel del Rañadoiro - El Puerto del
Connio y el Centro de Interpretación del Bosque de Muniellos - Los Corros ó
Corripias para guardar las castañas de la voracidad de los jabalís - La
Laguna glaciar de la Isla en el Bosque de Muniellos - El Hotel Restaurante
Casa Perico en la Regla de Perandones -Los Apartamentos Turísticos Casa
Pasarón, Casa Muniellos y Casa Xuaquín son los alojamientos rurales de Moal
- La viña de uvas Carrasquín de Carballo |
63. |
Ruta a la Vega de Brañagallones en el Parque Natural de Redes, para sentir
la emoción de sus primeras nieves del Otoño La Vega glaciar de
Brañagallones - La Ruta desde Bezanes a la Cueva de Valdebezón, donde nace
el río Monasterio, con su Reserva Genética de Trucha autóctona y la Foz o
Desfiladero de Retoyu por donde se fluye hacia el río Nalón - El Concejo de
Caso - El Parque Natural de Redes - Las exigentes Rutas desde Brañagallones
a Peña'l Vientu y a Cantu'l Osu - El Coto Nacional de Caza de Redes fue
creado en 1.945 - El Túnel del Crestón - El Mirador Texu L'Oración - El
Parque y Bosque de Redes fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco
en el mes de Septiembre del año 2.001 - El río Nalón es, con 145 Km., el más
largo de Asturias y nace en la Fuente La Nalona en el Puerto de Tarna - El
Pico Torres, con 2.104 metros, es la máxima altura del Parque de Redes - Las
emblemáticas Peña El Viento de 1.992 m. y Peña Los Fornos de 1.928 m.
vigilan el antiguo lago glaciar de Brañagallones, o Braña de los Gallones,
gallos de monte o urogallos - El antiguo refugio de caza, transformado en el
Hotel La Reserva Lodge - El rebeco cantábrico es la estrella de la masa
forestal que ocupa con hayedos, roble albar, abedules y acebos el 40% de la
extensión total del parque - El Argayo del Lobo - La Sierra Les Pries - Los
venados, corzos y jabalíes forman con el rebeco la riqueza cinegética del
Parque de Redes - La Fuente de Andorviu y sus dos caños - Los osos, lobos,
urogallos, jabalíes, gato montés, águila real, buitres, nutrias, y otras
variadas aves rapaces son, con la exquisita perdiz pardilla, algunas
especies animales del mítico Parque de Redes - El Monumento Natural Cueva
Deboyu en Caso - El Hotel La Lastra, fue pionero en el desarrollo del
Turismo Rural en el Concejo de Caso - El Restaurante La Encruceyada sigue
haciendo cocina típica asturiana, cerca de Caleao, inicio de la Ruta de los
Arrudos - El embalse de Caleao - La aldea Museo Etnográfico de la Felguerina
y la Ruta al Lago Ubales, junto al Arroyo de La Gatera |
64. |
Los Osos y su Ruta en Proaza, el Estanque de Valdemurio, la Colegiata de San
Pedro de Teverga, los Teitos de Tuiza y la Ruta hacia Braña La Corra (1ª
Parte) La Ruta o Senda Cicloturística del Oso se inicia en Tuñón, en
Santo Adriano y después de pasar por el Cercado de los Osos en Proaza se
divide como una y griega, entre los cursos de los Ríos Quirós y Teverga,
finalizando en Santamarina en el Concejo de Quirós, después de cruzar cerca
del Embalse de Valdemurio; o en Entrago, en el Valle y Concejo de Teverga.
El Área Recreativa de Las Agüeras. La Colegiata de San Pedro de Teverga y el
Museo de Las Momias en La Plaza. El Repollo Relleno de Jabalí del
Restaurante La Chabola en La Plaza, Teverga. Los Teitos y Cabañas pastoriles
en Tuiza, a 9 km. de La Plaza, casi en la cúspide del Puerto de San Lorenzo,
a 1394 metros de altitud y puerta de entrada al Parque Natural de Somiedo.
El Oso Cántabro Furaco, convive, a la espera de poder fecundar a las bellas
hermanas osas Paca y Tola. El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa. |
65. |
Del Puerto de San Lorenzo a la Braña La Corra (2ª Parte), por el Camín de La
Mesa El Camín Real de La Mesa o Calzada Romana desde el Puerto de
San Lorenzo a 1348 m. de altura, hasta la Braña somedana de La Corra, es una
espectacular ruta de 4 horas (ida y vuelta), con vistas panorámicas,
historia etnográfica y de fácil andar, perfecta para ir en compañía de sus
hijos que seguro les entusiasmará. Piedraxueves o Piedra Jueves o Petra
Jovis, dedicada al Dios Júpiter, a 1500 m. de altitud, es una Majada
pastoril de altura, bellísima. Los Miliarios del Camín Real de La Mesa o
Calzada Romana. El Pico El Michu, de 1766 m. con su Buzón de Cumbres. El
Collado Xuegu la Bola a 1621 m. límite de los Concejos de Teverga y Somiedo.
La Braña de Murias y la Braña de Ordiales de Arbeyales. La Foz de La
Güérgola, acceso al Valle del Río Saliencia, por la Aldea de Arbeyales. Los
1836 m. de Peña Negra. El Collado de La Magdalena, camino al Puerto y Braña
de La Mesa. El Cordal de La Mesa, que recorrió Jovellanos en 1792, por su
Camín Real. La Sierra de Los Bígaros, el Pico Muñón y Las Ubiñas, bordean el
Puerto de La Mesa, a 1782 metros de altitud. La Foz de Los Arroxos y el
Pueblo de Saliencia. El Río Bayo hacia la Braña Vaqueira de Llamaraxil. El
Cornón con 2194 m. de altura es la máxima cota del Parque Natural de
Somiedo. |
66. |
La suave Ruta por el Camino Real, desde Puerto Ventana, a 1.600 m. de
altitud, hasta la Ermita de la Virgen de Trobaniello, discurre por los
hermanos concejos de Teverga y Quirós, dentro del Parque Natural Las Ubiñas
- La Mesa El Palacio de los Condes de Agüera, en Entrago, donde
termina uno de los ramales de la Senda del Oso - El Parque de la Prehistoria
de Teverga - Las Aldeas de Alesga y San Salvador - Las Pinturas Rupestres de
Fresnedo - Cueva Huerta - El Desfiladero de La Estrechura - Ruta desde Cueva
Huerta a La Focella - Ruta desde La Focella a la Cascada del Xiblo y a las
Brañas de Cuevas y Las Navariegas - La Sierra de Sobia - La Aldea de Páramo
y su Restaurante Casa Manolo - La Aldea Villa de Sub y su Escuela de
Escalada Deportiva - Peña Viguera - El Cordal de la Mesa - La Ruta Didáctica
por el Hayedo de Montegrande - Los Rios Ventana y Páramo - La Braña de Las
Cadenas - El Pico La Ferreirúa, de 1.937 m. es la máxima cota del Concejo de
Teverga - La carretera AS-228 hacia el Puerto de Ventana, de 1.600 metros de
cota, separa Asturias de León - Desde el Puerto Ventana hasta la Ermita de
la Virgen de Trobaniello, sólo hay 4,6 km. de ancha y llana pista, con
excelentes vistas a los Valles de Teverga y Quirós - El Camino Real, o pista
para todo-terreno, llega en 15 km. desde Puerto Ventana a Bueida y Ricabo en
el Concejo de Quirós, a 760 m. de altitud. Se desciende en casi cuatro horas
y se asciende en casi seis, ya que debe salvar un desnivel de 850 metros, en
que atraviesa el Hayedo de La Parada, poblado de urogallos, osos y lobos -
Ruta de San Melchor o de Las Reliquias - La Fuente Negra de Puerto Ventana -
El Macizo de Peña Ubiña - Torrestío, Torrebarrio y San Emiliano, ya en la
Provincia de León, en la Comarca de Babia, cuna también de los mejores
perros mastines leoneses o de Babia. |
67. |
Ruta con vistas a la Majada de Viores en el Machu Pichu del Parque Natural
de Ponga La ruta se inicia en la aldea de Ambingüe a 490 metros de
altitud. El Pasadoriu con 910 m. es la cota más alta de esta Ruta, con
espectaculares vistas a los montes del Parque de Ponga, "el Machu Pichu
Astur" y al Macizo de Cornión o Montes del Parque Nacional de Covadonga o de
los Picos de Europa - Los ríos de Vallemoro y Ponga - La Ruta al Pico
Tiatordos de 1951 m. por la Foz de la Escalada - La larga Ruta desde Taranes
a la aldea abandonada de Vallemoro - El Collado de Mohandi, Moande o Moandi
es desde donde se inicia la Ruta al Pico Cunio de 1246 m., que está sobre la
Majada de Viores - La estrecha pero idílica carreterina AS-339, va desde
Sevares junto al río Tendi, ascendiendo a los 660 m. del Collado Moande, en
12,4 Km. - Las aldeas de Cazo, Los Lladeros, Tribierto, Priesca y Sellaño -
La Ruta es válida para mayores y niños que anden un poquito y no tengan
vértigo de las alturas, su duración ida y vuelta con tranquilidad es algo
más de cuatro horas - El Hórreo centenario de Ambingüe - La Sierra de
Amieva. |
68. |
Descubriendo las Playas de los Dinosaurios del Jurásico en el Concejo de
Ribadesella, desde el Pedral Salvaje de la Playa de Arra con sus Piscinas
Naturales; la Playa de Santa Marina o de los Picos de Europa y el Monumento
Natural de la larguísima y dunar Playa de Vega La Ermita Virgen de
la Guía, del siglo XVI - La Villa de Ribadesella y su origen medieval, fue
fundada en 1270 y es Conjunto Histórico Artístico desde 1973, por su bello
casco antiguo - Los gigantescos murales de su iglesia parroquial - La cueva
prehistórica de Tito Bustillo y la Cuevona - El Aula didáctica de la
prehistoria - El Descenso Internacional del Sella en Piragua, declarado de
Interés Turístico, es la más multitudinaria fiesta deportiva-folklórica de
Asturias - Las angulas y los salmones del rio Sella - La gran riqueza
medioambiental de la ría del Sella - La ruta al Pico Monfrechu de 897 metros
- Sus bellos edificios de arquitectura renacentista e indiana - La parroquia
rural de Collera y su playa de Arra, con el acceso peatonal sin reparar
desde 2007 - Los acantilados del Infierno - Las icnitas o restos de pisadas
de dinosaurios en los roqueros de Tereñes, Santa Marina o Vega - El monte
Somos, con su faro y el Corveru protegen la entrada al puerto y a la ría de
Ribadesella - La playa de Vega y el desfiladero de Entrepeñas han sido
declarados Monumento Natural - El paseo de la Princesa Letizia y los
originales murales de D. Antonio Mingote, rememoran su historia - La playa
de Guadamía o Llames y los Bufones de Pria, es donde empieza el colindante
Concejo de Llanes - En el extremo occidental de la Playa de Vega, se permite
practicar el nudismo con discreción - El ceramista Pachu Muñiz - La
Modernidad, la Emigración, la Guerra de la Independencia, el Renacimiento,
Roma y la Edad Media, además de la Prehistoria, son los guiones de Toni
Silva en los nuevos Murales cerámicos del puerto - Los dinosaurios de hace
200 millones de años, desaparecieron por los efectos de un gran meteorito
caído en la península del Yucatán, hace sólo 65 millones de años - La costa
Jurásica de los dinosaurios abarca desde el cabo Torres, en Gijón, a los
cantiles del pedral y playa de Arra en Ribadesella - La gastronomía
marinera, basada en el producto, del restaurante Güeyu-Mar, en la
espectacular Playa de Vega. |
69. |
El valle del Silencio por donde fluye el río del Oro, nos descubre las
idílicas, recónditas y agrestes aldeas de San Martín del Valledor, Tremado y
San Salvador del Valledor, Minimuseos etnográficos rurales del concejo de
Allande El Palacio de Cienfuegos en Pola de Allande, su más
emblemático edificio histórico - Las bellísimas Casonas de Indianos y el
Monumento al Emigrante, obra del artista catalán Antonio Prats, recuerdan la
aventura en América de muchos hijos del Concejo de Allande - El Monumento al
Emigrante, tiene réplicas en Santo Domingo y en Puerto Rico - El templo
gastronómico de La Nueva Allandesa - El Monumento Natural del Tejo de Lago,
está en El Camino de Santiago, cerca del Puerto del Palo - Las plantas de
brezales carcasa o carquexa, pintan de amarillo en Mayo-Junio los
alrededores auríferos romanos de Montefurado - En la Fuente Les Muyeres y su
Área Recreativa cerca del Puerto del Palo, su fresquísima agua, hidrata mis
vivencias - En Berducedo, antiguo hospital de Peregrinos, está el
Restaurante sorprendente "La Culpa fue de María, www.laculpafuedemaria.com y
desde ahí se inicia la aventura paisajística etnográfica al Valle del
Silencio - La agreste y en algunos lugares estrecha carretera, no es
aconsejable para los que tienen vértigo o el mal de las alturas - Los
Apartamentos Rurales www.casarectoral.com en San Martín de Valledor, son un
refugio ideal para disfrutar la paz del Silencio lejos del mundo agresivo,
solo para gourmets del dulce encanto de la sencillez y de la vida
espiritual, unidos a la naturaleza Astur - El Museo Etnográfico La Torre del
Valledor, www.torredelvalledor.es - El alojamiento rural Casa Rigueira,
www.casarigueira.com, ofrece una excelente gastronomía autóctona - El río
del Oro y el río Valledor - San Salvador del Valledor, fue nominado para
conseguir el premio Príncipe de Asturias - El Paisaje Protegido de las
Sierras de Carondio y Valledor, son 250 Km2, casi totalmente salvajes en los
Concejos de Allande, Villayón y Grandas de Salime - "Las 18 Casas" con
Linaje, Ideología y Marcas propias de bienes y objetos son las raíces de la
Asociación de Vecinos de San Salvador del Valledor que luchan en La Frontera
por mejorar esta idílica aldea; su web es www.sansalvadordelvalledor.com -
El empresario liberal, pintor y polifacético artista Juan Estové o Juan de
Gracia, de la Casa de Gracia, se casó con mi bella sobrina María
García-Rendueles, el pasado 21 de Agosto en el Iglesia Parroquial de San
Salvador del Valledor, después de 52 años sin haberse celebrado ninguna boda
- Bajo el Pico Valledor de 1009 metros seguí el curso de los fundidos ríos
Oro y Valledor hasta la carretera que muere en el embalse de Grandas de
Salime, visitando la recóndita aldea de Villarpedre, donde uno de sus
vecinos, Antonio Monteserín, crea uno de los mejores vinos artesanales del
Concejo de Grandas de Salime para su disfrute particular y el de algunos
amigos. |
70. |
Suave, fácil y familiar Ruta en el Parque Natural de Redes, para descubrir
el Circo Glaciar de Vega Pociello, a través del Hayedo del Bosque de Fabucao
El Circo Glaciar de Vega Pociellu - El Monte Cueto Negro de 1.582 m. - La
Aldea de Tarna y el río Nalón - El Tabayón o la Cascada de Mongallu, es
Monumento Natural desde el 22 de mayo del año 2003 - La Fuente del Mongayo,
que alimentan los 60m. de altura de su cascada, nace a 1.800 m. de altura,
casi en el límite con la provincia de León, en el Parque Nacional de los
Picos de Europa - La majada de La Ablanosa, está bajo la protección del pico
Icono de la Sierra de Pintacanales, el Canto del Oso - El Mágico hayedo del
Monte Sapero, donde conviven osos, lobos y urogallos - Las Vegas glaciares
del Rio Pociello y el río Monasterio en Brañagallones están separadas por
las Colladas de la Sierra de Pries - El Bosque de Fabucao, se atraviesa en
una hora de suave paseo desde la Ablanosa, antes de llegar a Vega Pociello -
Julia y Gonzalo, propietarios del Hotel Rural La Lastra en Campo de Cao, son
dos titanes que iniciaron hace ya muchos años el despegue turístico del
Parque Natural de Redes - El acontecimiento otoñal de la Berrea en la
Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Redes - Las fabes con jabalí,
el pote, el cabrito guisado y el cremosísimo arroz con leche del Chigre
rural Casa Isabel, en la idílica aldea de Pendones. |
71. |
Emocionante, desconocida y sencilla Ruta a la Majada o Collada del Paréu o
Pareo, desde Tarna, capital mundial del Urogallo en el Parque Natural de
Redes, dentro del idílico Concejo de Caso La aldea de Coballes,
sobre el embalse de Tanes - El Museo de la Apicultura en Tanes - El Museo de
la Madera en Veneros - El Museo de la Madreña Casina en Pendones - La miel
del Concejo de Caso - Los núcleos rurales de Belerda, Soto, Bezanes, La Foz,
Pendones y Tarna - El Desfiladero o Foz de la Canaleya - El urogallo y el
rebeco son dos mitos del Parque de Redes, Reserva de la Biosfera desde
Septiembre de 2001 y está incluida en la Red Mundial de Reservas - Los 2104
m. de altitud del Pico Torres es la máxima cota del Parque de Redes - Los
ríos Monasterio, Caleao, Alba y Orlé, alimentan el cauce del mítico río
Nalón, que nace en la fuente La Nalona, en el Puerto de Tarna - Las
autóctonas Casas de Comidas. "Casa Isabel" en Pendones y "La Posada de
Redes" en Bezanes - Los emblemáticos Picos: Cueto Negro, Tiatordos y Canto
del Oso - La Ruta, el Camín Real del Sellón, va desde el Puerto de Tarna a
el Tozu - La Sierra Les Tables - La Ruta de Pendones a Vega Baxu - El monte
Hayedo de Sapero - El Hayedo Los Forcos del Cordal de La Bolera - El monte
La Salguerosa, el Picu Cuetu y el Cordal de Valloseru - El queso "Casín" y
las vacas "Asturiana de los Valles o Casina" - El afortunadamente olvidado,
"Embalse de Caleao" - Los Cotos Privados de Caza de Moniello y Pandemules,
en el límite con los Concejos de Piloña y Ponga - El águila real, el glayu,
el raitán o papu colorau, el lobo y las nutrias son la corte de los rebecos,
venados, corzos y jabalíes que conviven en el Coto Nacional de Caza de
Reres, declarado así en el año 1945. |
72. |
La Ruta a Peña Cabrera es la senda estrella del recoleto concejo de
Cabranes, que pertenece a la Comarca de la Sidra Santolaya o Santa
Eulalia de Cabranes - El festival del arroz con leche se celebra el segundo
domingo del mes de Mayo, coincidiendo con las fiestas en honor de San
Francisco de Paula y ha sido declarada de Interés Turístico Regional -
Festival de la boroña de Forna, con pregón y pregonero en Torazo, se
celebrará ya en su XIII edición, el primer domingo del mes de Junio - La
boroña se hace durante 16 horas en Les Fornes (hornos tradicionales) y es
rellena o preñada con chorizo, panceta y lacón; los roxadores se encargan de
asarlas, recubiertas con hojas de berza, papel aluminio y bien atadas - Las
boroñas se hacen con harina de maíz, un poco de harina blanca o de escanda y
se amasan con agua, por las artesanas amasadoras - Los embutidos son de
Naveda - Torazo fue declarado en 2008 Pueblo Ejemplar de Asturias - El
excelente Hotel Hostería de Torazo - El tradicional chigre de comidas en
Santa Eulalia, "Casa Joselu", sus huevos al nido, el pote y el arroz con
leche, que se hace siguiendo la escuela de una gran señora, su propietaria
Margarita. Su hijo Eduardo y su hermana mantienen vivas las doctas
enseñanzas culinarias de su madre, con la que me encantaba charlar en su
terracina, bebiendo la suave sidra de Vigón; a ella dedico este mi pequeño
esfuerzo turístico-promocional del idílico Concejo de Cabranes - La fábrica
artesanal de arroz con leche, yogures y cuajada "Santolaya" - El pan
artesanal de la panadería de Torazo - Los hórreos estilo Villaviciosa en la
ruta de la Arquitectura Tradicional - Los corzos del Monte El Corberu y del
bosque de Pico Moru - El nuevo paseo junto al río Vicaba, entre el Area
Recreativa junto a la antigua mina de antracita de Viñao y Santolaya - Las
aldeas o caserías del Sendín, Argamia, El Llosón, Niao y Viñao, en la ruta
al mirador de Peña Cabrera - La primera cosecha de maíz se recogió en
Asturias, el año 1605 - El interesantísimo Museo de la Escuela Rural en
Viñao o Viñón - La Plaza Homenaje a la Emigración de Santolaya, donde se
inicia la ruta a Peña Cabrera - Las Casas de Indianos de Torazo, son de
emigrantes a Mexico, Argentina y República Dominicana - La tradicional
Procesión de Ramos en honor a la Virgen del Carmen, se celebra siguiendo una
tradición del s. XVII, el último domingo de cada mes de Agosto - La miel El
Corralón en Niao - Las ovejas autóctonas "Xalda" - Las Iglesias de San
Julián de Viñón, s. XI y de Santa Eulalia, s. XV, son guapísimas. |
73. |
Descubriendo Caleao, en el corazón del Parque Natural de Redes, en tres
cortos paseos de 1, 1 ½ ó 3 horas, ideales para hacerlos con sus hijos. El
primero es el Paseo del Agua, a lo largo y ancho de esta idílica aldea,
sorprendiéndose con sus fuentes, lavaderos y bebederos; el segundo es el
inicio en una hora de la Ruta de Los Arrudos y el tercero, más selectivo, en
3 ½ horas, es conocer la majada ganadera de Xulió, que está a 3,4 km. de
Caleao, salvando un desnivel de 400 metros en el inicio de la ruta Cabeza de
el Arco, P.R. AS-124 El río Los Arrudos - El río de la Majada Xulió
- El Pico del Arco - El Monte Los Cobos - El Fontón de Fontalba y la Fuente
La Galana - El Lavaderu La Regata - El Pozu La Rabica - La Fuente L'Aceu -
El lavaderu de Valdelacana - El lavaderu Sonxerru - La Iglesia de Santa Cruz
La Real - La Ermita de San Antonio y su Área Recreativa, junto al inicio de
la Ruta de Los Arrudos - Las vacas Casinas - Las fiestas del Segador se
celebran el 1er fin de semana del mes de Agosto - El retablo La Virgen del
Rosario - Los bebezones o bebederos de semovientes - El posao del agua de la
fuente La Galana - La bandurria medieval de Caleao, también llamada rabel,
acompañaba musicalmente a tonadas y romances - Las Casas de Comidas Zulima y
L'Oteru en Caleao y La Encruceyada - El Pantano de Caleao, era una afrenta
medio ambiental del Gobierno presidido por el excomunista Sr. Areces,
tránsfuga al pesebre del PSOE, que al fin han cesado para que abandone la
poltrona que casi se le había pegado al cuerpo. |
74. |
La Ruta del Castañeru Montes es una suave ruta por un mágico bosque, en el
Parque Natural de Redes, ideal para hacerla con sus hijos El pueblo
del Concejo de Laviana, el Condao o el Condado y su Torreón defensivo
medieval del s. XIV, está a 5 Km. de Laviana, junto al río Nalón y ha sido
declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento - La
tradicional Casa de Comidas de el Condao, La Pomarada y su tradicional
plato, el Pixín alangostado - El Concejo de Sobrescobio y su capital Rioseco
- A los nacidos en Sobrescobio se les llama "Coyanes" - Soto de Agues, fue
declarado Pueblo Ejemplar de Asturias por la Fundación Príncipe de Asturias
en 2009 - La Iglesia parroquial de San Andrés en Soto de Agues - Desde
Campiellos se inicia la Ruta a la Xamoca - La Ruta del Río Alba o a las
Foces del Llaímo - Escobio significa en asturiano desfiladero - La Ruta al
Torreón de Villamorey, cerca de La Polina - El embalse de Sobrescobio se
construyó en 1978 y provee de agua a la mayor parte de ciudades del centro
de Asturias - Ladines y su suave ruta al molino harinero - En al Area
Recreativa del Castrin, se ha construido un Centro de Recuperación de la
fauna salvaje del Parque de Redes - El emblemático Pico Cuyargayos - El
bosque Castañeru Montes y el Pico La Corona de 573 metros. |
75. |
Ruta desde La Encrucijada o Encruceyada, pasando por la aldea de La Infiesta
y Les Campes a la Collada de Pandu Vallegu y al increible mirador de Collada
La Canalina, parte primera El río Caleao - La Encrucijada - La
Infiesta - La Felguerina y Peña Blanca - Las cabañas de Pasaoriu o Pasadoriu
- La transparente fuente de Les Campes y su majada ganadera, bajo Peña
Pelacera de 1708 metros - La Collada Pandu Bayegu o Vallegu, bajo El Picu de
1550 metros de altitud - La Collada La Canalina - La Sierra del Corteguero -
Las Majadas ganaderas de Vallegu y la Carricera, bajo los Picos El
Corteguerón de 1884 m. y la Quemaona de 1806 m. - La Collada y el Lago
Ubales - La Fuente Miraorni - La Sierra La Canalina - El Puerto de Contorgan
- Los rebecos del Parque Natural de Redes - La sierra de Corteguero - La
Sierra de Braña Piñuel, hacia Brañagallones - El río Los Arrudos y el arroyo
Rioseco o Reseco - El antiguo Camín Casín a Castilla - Con la vara de acebo
de 2,5 m. se hace una escala o Arruda, para salvar desniveles - La Ruta de
Wamba desde San Isidro - Las Majadas ganaderas de Fresneu y Braña Vieya en
el Desfiladero de Los Arrudos - La aldea de Buspriz - El Canto del Oso de
1800 m. y la Sierra Les Pries, separan las Vegas o Circos Glaciares de
Pociellu y Brañagallones - El Cerro o Xerru Pintacanales de 1688 m. sobre el
Túnel del Crestón en el camino hacia Brañagallones - La Cueva de Valdebezón
es otra maravillosa excursión, subiendo en taxi 4X4 desde Bezanes al Circo
Glaciar de Brañagallones, para luego volver andando en un total de 4 horas
de suave esfuerzo físico. En ese mítico rincón nace el truchero río
Monasterio. |
76. |
Ruta desde La Encrucijada o Encruceyada, pasando por la aldea de La Infiesta
y Les Campes a la Collada de Pandu Vallegu y al increible mirador de Collada
La Canalina, parte segunda El río Caleao - La Encrucijada - La
Infiesta - La Felguerina y Peña Blanca - Las cabañas de Pasaoriu o Pasadoriu
- La transparente fuente de Les Campes y su majada ganadera, bajo Peña
Pelacera de 1708 metros - La Collada Pandu Bayegu o Vallegu, bajo El Picu de
1550 metros de altitud - La Collada La Canalina - La Sierra del Corteguero -
Las Majadas ganaderas de Vallegu y la Carricera, bajo los Picos El
Corteguerón de 1884 m. y la Quemaona de 1806 m. - La Collada y el Lago
Ubales - La Fuente Miraorni - La Sierra La Canalina - El Puerto de Contorgan
- Los rebecos del Parque Natural de Redes - La sierra de Corteguero - La
Sierra de Braña Piñuel, hacia Brañagallones - El río Los Arrudos y el arroyo
Rioseco o Reseco - El antiguo Camín Casín a Castilla - Con la vara de acebo
de 2,5 m. se hace una escala o Arruda, para salvar desniveles - La Ruta de
Wamba desde San Isidro - Las Majadas ganaderas de Fresneu y Braña Vieya en
el Desfiladero de Los Arrudos - La aldea de Buspriz - El Canto del Oso de
1800 m. y la Sierra Les Pries, separan las Vegas o Circos Glaciares de
Pociellu y Brañagallones - El Cerro o Xerru Pintacanales de 1688 m. sobre el
Túnel del Crestón en el camino hacia Brañagallones - La Cueva de Valdebezón
es otra maravillosa excursión, subiendo en taxi 4X4 desde Bezanes al Circo
Glaciar de Brañagallones, para luego volver andando en un total de 4 horas
de suave esfuerzo físico. En ese mítico rincón nace el truchero río
Monasterio. |
77. |
La Ruta del Agua o la Ruta de Los Arrudos, desde la aldea de Caleao a La
Fontona o Fuentona, nos descubre unos increíbles y bellísimos paisajes del
Parque Natural de Redes La Ruta de los Arrudos, AS-61, que va desde
Caleao a la Infiesta andando en 9 horas, 23 Km; La he dividido en tres
partes para hacerla más accesible a la mayoría de los mortales que son
paseantes de excursiones cortas, al poderse hacer sin gran esfuerzo
acompañados de sus hijos. El Desfiladero o Foz de los Arrudos es una
maravilla de la Naturaleza Astur, al que he dedicado varios álbumes - La
Iglesia de Sta. Cruz del Real, S. XVI - XVII y la Ermita de San Antonio Abad
en Caleao - La vara de carrasco o acebo de 2,5 metros, se unía en forma de
cruz con otros troncos para conformar un escalera o Arruda para salvar
desniveles de difícil acceso - El Monte Los Cobos - El puente del río Fresno
- El río Los Arrudos - La Fuente del agua de Mayo - Braña Usil, Braña Vieja
y les Cases d´Abaxu - El Felgueru - El Puente La Fuminosa - La Cabaña del
Prendeoriu - El Puente La Calabaza d´Abaxu o de Abajo - El Escalerón - El
puente La Calabaza d´Arriba o de Arriba - Las Escaleruques nos permiten
acceder al Colladín o Collaín, desde donde se ve el Valle de Roxecu o
Rioseco - La Fontona al lado del arroyo de Robre que baja desde su Majada a
1325 m de altitud - El hayedo de Arrebellaos, hacia las majadas de Roxecu,
Llede y los Moyones, en busca de la Collada y Lago Ubales, a 5 km de Caleao
- La ruta discurre entre los macizos de los Puertos de Contorgán, al Sur y
la Sierra de Corteguero al Norte - El Lago Glaciar Ubales está bajo el Pico
Cascayón de 1949 metros - El Pico Valmartin de 1927 metros - El fácil acceso
al Lago Ubales es por la Ruta de Wamba desde el Puerto de San Isidro, en un
total de 3 horas, ida y vuelta - La Fontona produce al año 5 millones de
metros cúbicos de agua, que se lleva a Gijón a través de una tubería de 60
km, que se inauguró en 1950 - El ingeniero D. Fernando Casariego Terreo,
ofreció en 1926 la idea de captar el agua de ese manantial de 200 litros por
segundo - El desnivel a salvar entre Caleao, en la Ruta de los Arrudos, son
345 metros hasta llegar a los 1065 m de la Fontona - La distancia que hay
entre Caleao y La Fontona son 4,5 km y se andan ida y vuelta en 4 ½ horas. |
78. |
Ruta desde Bezanes a la Vega de Brañagallones en pleno circo glaciar y
extension a la Cueva de Valdevezon o Valdebezon, donde nace el río
Monasterio, Parte 1 Esta Ruta es continuación del álbum 111 que hice
el 13 de Noviembre de 2009 cuando cayeron las primeras nieves otoñales, en
un día muy romántico pero casi sin luz. El día 3 de Noviembre de 2010 he
vuelto a Brañagallones y les regalo 94 fotos en dos álbumes que recrean en
profundidad este maravilloso recorrido virtual - La reserva genética de
truchas autóctonas del río Monasterio - El mirador de Texu de la Oración o
del Tesu de la Oración - La Foz o Desfiladero de Retoyu - El mirador de la
Canalina en la Ruta de Los Arrudos - El lago glaciar de Ubales bajo el Pico
Cascayón de 1951 metros, El Collado Acebal y El Collado Ubales - La fuente
de Andorviu a 4,5 Km. de Bezanes - La ruta al Canto del Oso - La ruta a la
Peña el Viento - La Peña Sellar y la Braña de Valdevezón con la Fuente el
Oteru - La Fuente Panduquemau está a 10,2 Km. de Bezanes, a 1219 metros de
altitud a la entrada de la Vega glaciar de Brañagallones y se anda en 3 ½
horas, el descenso se hace en 2 ½ horas - Los 20 urogallos machos que viven
en el Parque de Redes - El mirador de Maciendome y sus colmenas - La Sierra
de Pries y el Canto del Oso, rodean Brañagallones - El Pito Negru es el
mayor de los pájaros carpintero del Parque de Redes - El túnel del Crestón a
1200 metros de altitud está a 2 ½ horas de ruta, desde Bezanes - La Majada
ganadera de Grandiella y el gato montés que vimos con el taxista y sherpa de
Bezanes, Rafael, que es quien debiera explotar el Parador cerrado de
Brañagallones y no el hotelero de chichinabo que no ha sido capaz de
mantener operativo durante el invierno, el generador eléctrico, que ha
servido para que el verano del 2010 no pueda abrirse este emblemático
Parador-Hotel por su avería. |
79. |
Ruta desde Bezanes a la Vega de Brañagallones en pleno circo glaciar y
extension a la Cueva de Valdevezon o Valdebezon, donde nace el río
Monasterio, Parte 2 Esta Ruta es continuación del álbum 111 que hice
el 13 de Noviembre de 2009 cuando cayeron las primeras nieves otoñales, en
un día muy romántico pero casi sin luz. El día 3 de Noviembre de 2010 he
vuelto a Brañagallones y les regalo 94 fotos en dos álbumes que recrean en
profundidad este maravilloso recorrido virtual - La reserva genética de
truchas autóctonas del río Monasterio - El mirador de Texu de la Oración o
del Tesu de la Oración - La Foz o Desfiladero de Retoyu - El mirador de la
Canalina en la Ruta de Los Arrudos - El lago glaciar de Ubales bajo el Pico
Cascayón de 1951 metros, El Collado Acebal y El Collado Ubales - La fuente
de Andorviu a 4,5 Km. de Bezanes - La ruta al Canto del Oso - La ruta a la
Peña el Viento - La Peña Sellar y la Braña de Valdevezón con la Fuente el
Oteru - La Fuente Panduquemau está a 10,2 Km. de Bezanes, a 1219 metros de
altitud a la entrada de la Vega glaciar de Brañagallones y se anda en 3 ½
horas, el descenso se hace en 2 ½ horas - Los 20 urogallos machos que viven
en el Parque de Redes - El mirador de Maciendome y sus colmenas - La Sierra
de Pries y el Canto del Oso, rodean Brañagallones - El Pito Negru es el
mayor de los pájaros carpintero del Parque de Redes - El túnel del Crestón a
1200 metros de altitud está a 2 ½ horas de ruta, desde Bezanes - La Majada
ganadera de Grandiella y el gato montés que vimos con el taxista y sherpa de
Bezanes, Rafael, que es quien debiera explotar el Parador cerrado de
Brañagallones y no el hotelero de chichinabo que no ha sido capaz de
mantener operativo durante el invierno, el generador eléctrico, que ha
servido para que el verano del 2010 no pueda abrirse este emblemático
Parador-Hotel por su avería. |
80. |
El bello valle de Ardisana (Llanes), sus Fabes verdinas y la playa de
Gulpiyuri Riocaliente - Mestas de Ardisana - Los Callejos - Picos de
Europa |
81. |
El Angliru, Olimpo de los ciclistas (Riosa) El Pico Gamonal - La
Sierra del Aramo - Plaza de El Requexu en Mieres - Santuario de San Cosme y
San Damián - Cenera |
82. |
Ruta a las foces del Esva, en la Comarca Vaqueira San Pedro de
Paredes - Bustiello - Naraval - Folgueras del Río - Navelgas - Iglesia de
San Martín de Luiña - Brañas de Busfrío, Caborno, Aristébano y Busindre |
83. |
Los valles de Quirós y Riospaso-Tuiza en el Parque Natural de Las Ubiñas -
La Mesa Proaza - Sierra de Sobia - Embalse de Valdemurio - Iglesia de
San Pedro de Arrojo - El Tejo y Roble de Bermiego - Peña Rueda - Cortes y
San Melchor de Quirós - Lindes - Ricabo y Buedía - Puerto de Agüería -
Estación de esquí de Valgrande-Pajares |
84. |
Tesoros del extremo occidental de la costa astur y Taramundi, capital del
Shangri-La de Los Oscos Viavélez - Playa de Santa Gadea - Castro del
Campo de San Lorenzo - Figueras - Castropol - Mazo de Teixois |
85. |
Ruta al Monumento Natural de las Foces de El Pino o del río Valmartín
"Diamante de los bellos y Protegidos Valles Mineros" Río San Isidro -
El Pino - Collado Pando - Felechosa - Estación invernal de Fuentes de
Invierno |
86. |
Ibias, un cálido lugar por descubrir en la ruta del oro astur Iglesia
de San Antolín de Ibias - Cecos - Ruta del Ponte da Faena |
87. |
La noble Villa de Tuña - El Dolmen de Merillés - La Fana de Genestaza - La
Braña de Azorerina - La Cerámica Negra de Llamas de Mouro - El Carbayo de
Valentín |
88. |
El Parque Histórico del río Navia - La playa de Frejulfe - El Palacio de
Anleo - El castro de Coaña - La cascada de Oneta - El valle de Froseira - La
aldea de Argul - El Chao Samartín en Grandas de Salime |
89. |
Escapada invernal a ver las bellezas de Villaviciosa y Cabranes La
Plaza del Huevo - Monumento a Carlos I en el centro histórico de
Villaviciosa - Monumento a la Manzana de Eduardo Úrculo - La playa de
Rodiles y la Ría de Villaviciosa - San Salvador de Valdediós - Iglesia de
San Salvador de Priesca - Iglesia de San Juan de Amandi - Iglesia de Santa
María de Lugás - Ruta a los Molinos del Profundu - La Sierra del Sueve desde
la aldea de Sietes - Valle de Santolaya o Santa Eulalia de Cabranes |
90. |
Ruta desde Genestoso a la Braña de los Valles, en el Parque Natural de las
Fuentes del Narcea - El Castro de San Chuis - La Fayona de Eiros El
Hotel restaurante rural Genestoso - El queso de Xenestoso (Indicación
Geográfica Protegida) - La ruta del Cabril - El vino de Cangas de Bodegas
Pesgos - El orujo de Arándanos de Licores Saladín - El Castro de San Chuis -
La Iglesia de Santa María de Celón - El Monumento Natural de la Fayona de
Eiros - El Hotel restaurante La Nueva Allandesa - El Santuario del Acebo por
la nueva carretera turística que se inicia en Tebongo, AS-15 Km. 47 - El
Conjunto etnográfico de Villar de Tebongo |
91. |
Ruta de "La Ribera del Río de la Peña" en Piloñeta, cerca de Nava, capital
de la Comarca de la Sidra compartida con Villaviciosa El Hotel
Fuensanta - El restaurante Peñamayor y la ermita de San Antonio en Piloñeta
- El río Pra - El Museo de la Sidra de Nava y sus emblemáticos Llagares - La
Sierra del Sueve y Peñamayor - El bar Les Praeres y la aldea de Gradátila |
92. |
Ruta de los Molinos de Bimenes bajo Peñamayor, en la Comarca de la Sidra
San Julián de Bimenes - El Palacio del Marqués de Casa Estrada y la Capilla
de la Virgen del Camino en Martimporra - Rozadas - El Puente La Llera sobre
el Río Prá - Santa Gadía - El Molín del Barrial - El Molín de Flora - El
Molín de Fermina - El Molín de Honorio - Melendreros - La Sierra de
Peñamayor - La Peña del Hombre - Los Yerbatos de Bimenes |
93. |
Ruta en Bimenes desde Santa Gadía a la Peña del Hombre y Ruta desde Les
Praeres de Nava a Melendreros, en la Comarca de la Sidra Santa Gadía
- La Casilla - Xerru La Biesca - Molín de Fermina - Sendero de La Baúa - Los
Tres Picos (Pico del Raso, Pico de Caso, Pico de La Baúa) - La Peña del
Hombre - Les Praeres de Nava - Fayacaba - Melendreros - El Pico de Orozco -
La Capilla de Santo Tomás de Priandi - La Castañal |
94. |
Piloña, Natural y Verde, muestra sus bellos y desconocidos alrededores,
envueltos con la bruma Astur. Ruta a Moro y Tozo, vecinas aldeas de los
Concejos de Piloña y Caso Infiesto, capital del Concejo de Piloña -
El Santuario de la Virgen de la Cueva - La Iglesia románica de Santa Eulalia
de Ques - El río Piloña - El río Marea - Puente Miera y el valle del río La
Muriosa - Restaurante Casa Maruja en La Marea - Restaurante Balbín en Arenas
de Piloña - El Agua de Quess - El Agua de Borines - Tozo primera aldea del
Concejo de Caso al iniciar la subida al Puerto de Arnicio - La Sierra de
Ques - En Infiesto se celebra el Festival de la Avellana |
95. |
Rincones emblemáticos y Monumentos Naturales del Oriente de Asturias
El Valle Oscuro - La Borbolla - El Concejo de Ribadedeva - El Torreón de
Noriega - El Museo de Indianos en Colombres - La aldea de San Esteban de
Cubaña - La Sauceda de Buelles - El río Cares-Deva - La Iglesia de Abándames
- La prehistórica cueva de La Loja en Mazo - El Concejo de Peñamellera Baja
y Panes, su capital - El nuevo mirador al Naranjo de Bulnes en Asiego
dedicado al mítico montañero vasco Pedro Udaondo |
96. |
Ruta por la Sierra de Cuera desde Alevia a la Mina del Pilar y al Pico
Paisano La Casona D'Alevia - La Iglesia de San Juan Bautista - La
Capilla de San Antonio - El Pico Llueres - El Pico Peñamellera - La Escalá -
La braña La Pipa - El Pico Paisano - Panes capital del Concejo de
Peñamellera Baja y el Museo de los Bolos - Cueva de La Loja - La Sauceda de
Buelles - Los ríos Cares y Deva |
97. |
Sorpresas culturales y paisajísticas en la Cuenca Minera del Concejo de
Aller - Ruta por su Paisaje Protegido, desde el poblado minero de Bustiello
al Desfiladero o Foces del Río Aller El poblado minero de Bustiello y
su Centro de Interpretación - El concejo del Río Aller - La iglesia de San
Vicente de Serrapio - Ca'l Xabú, Hotel rural, Restaurante y Cocina Museo en
la aldea de Cuérigo - Las Foces del río Aller - La Estación de esquí de
Fuentes de Invierno - El Tejo de Santibáñez de la Fuente y la Iglesia de San
Vicente de Serrapio - El Panchón allerano - El II Marqués de Comillas,
Claudio López Brú, prócer y creador de Hullera Española - La iglesia de San
Juan del río Mera - La iglesia de San Félix de El Pino - El Museo de la
Minería de El Entrego - El Restaurante La Teyka en Moreda de Aller - El
Restaurante De Torres en Felechosa - Santibáñez de Murias y el río Negro -
Peña Mea y el "Ojo de Buey" desde la collada de Pelúgano en el concejo de
Aller o desde la aldea de las Campas en el concejo de Laviana |
98. |
La casi secreta carretera, con vistas, desde Tebongo al Santuario del Acebo
y el Camino Real desde Monasterio de Hermo a la braña de Fuentes del Narcea
y a Caboalles en León Tebongo y el conjunto etnográfico de Villar de
Tebongo, junto al río Narcea - Santuario de Nuestra Señora del Acebo,
patrona de los Vaqueiros de Alzada - La Iglesia de Santa María de Gedrez -
El Monumento Histórico Artístico de la Iglesia románica de Santa María en
Monasterio de Hermo - El Camino Real desde Monasterio de Hermo a la braña de
Fuentes del Narcea y a Caboalles en León - Las minas de antracita del Hayedo
del Monasterio de Hermo - El Parque Natural de las Fuentes del Narcea,
Degaña e Ibias - El Hotel Rural y Restaurante Casa Grabelón en Gedrez -
Rengos y el nuevo túnel del Puerto del Rañadoiro - Las Tsariegas o Txariegas
románticas de las aldeas de Cangas del Narcea, el municipio más extenso de
Asturias - Las Fuentes del Narcea y las Lagunas de Chauchina |
99. |
Ruta por la Senda Verde del Brezo en Navelgas, capital del Bateo del Oro en
plena Comarca Vaqueira Tineo, villa predilecta del Rey Alfonso IX -
El Monasterio Cisterciense de Santa María La Real en Obona - El Chosco,
príncipe de los embutidos - El Monasterio San Miguel de Bárcena - El Museo
del Oro de Asturias en Navelgas - El Museo del Bosque en Muñalen - El Museo
Vaqueiro en Naraval y Folgueras del Río - Los auríferos ríos Navelgas,
Naraval y la batea del oro - Manuel Linares, polifacético y genial pintor,
escultor y humanista - El Hotel rural de La Casona de San Andrés - El
Restaurante Casa Nieto en Navelgas - Ruta la Huella del Oro |
100. |
El embrujo de la Pola y Villa medieval de Grado y de sus desconocidos y
bellos alrededores - El Concejo de Yernes Tameza y Cueva Llagar El
Palacete Velázquez - La Cruz de Piedra - Las fértiles vegas de los ríos
Cubia y Nalón - El queso de Afuega'l Pitu de Ca Sanchu en la aldea de Ambás
- La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores - El Palacio Miranda
Valdecarzana - Las fabes, el pan de escanda y el tocinillo de Tejeiro - La
casa de Valentín Andrés junto al Parque de San Antonio - Los folklóricos
mercados de los miércoles y domingos en Grado - La Torre de Villanueva - La
idílica aldea de Tolinas, bajo el Cordal de Porcabezas - La ruta del
sanguinario Conde de Coalla - El artista azabachero de la aldea de Reconco -
Las Ayalgas ó tesoros escondidos junto a restos históricos - Los moscones
del paso y puente de Peñaflor - La confluencia del Camín Real de la Mesa y
del Camino de Santiago en Grado - El Hotel Rural Casona Palacio de Fernández
Heres en Rodiles - El Restaurante el Cabaño - El Concejo Rural de Yernes y
Tameza - El río Villabre - La Cueva Llagar - El Paisaje Protegido Pico
Caldoveiro - Los Puertos de Marabio |
101. |
La ruta del Conde Coalla hacia el pueblo abandonado de Santo Adriano del
Monte es el mayor espectáculo natural del Concejo de Grado El río de
las Varas - Baselgas, donde el temible Conde de Coalla tenía uno de sus
castillos - El pueblo abandonado de Santo Adriano del Monte, bajo el Pico
del Buey Muerto - El Pico La Gamonal en el Paisaje Protegido de la Sierra
del Aramo - La idílica Casa de Aldea "El Castiello" en Baselgas - Las aldeas
de Baselgas, Vallongu y La Condesa - La ruta desde Baselgas a Yernes - Los
restos históricos del castillo de Coalla |
102. |
Ruta o Senda Verde "La Aldea Perdida", desde la casa natal de Armando
Palacio Valdés a Villoria El Concejo de Laviana - La casa natal de
Armando Palacio Valdés y Puente de Arco - El río Villoria - El Restaurante
Casa Pili y su cordero a la estaca - El Restaurante Peña-Mea en Villoria -
Los callos de Casa Sara en Entralgo - El Descenso Folklórico del río Nalón -
El Ojo de Buey de Peña Mea - La sopa de curruscos - El Cabritu con palatinos
- Los bartolos de Laviana - El Puente Romano y la Iglesia de San Nicolás en
Villoria - Las Sendas verdes de la Foces del río Raigoso y la de Puente de
Arco a Tolivia - El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras |
103. |
Ruta al Ojo de Buey del cíclope calizo de Peña Mea, desde Les Campes en el
Concejo de Laviana El Ojo de Buey de Peña Mea - Las aldeas de Tolivia
y Fresnedo - El Trasgu La Fronda - La Capilla de Les Campes - La Campa o
Collada de Pelúgano - Las cabañas y fuente de la majada Cerreo - El canal de
Las Cuevas o del Ojo de Buey - La cueva la Iglesiona - La pradera de
Pedromoro - La Senda del Gato - La Fuente de Mea - La Collada Doñango - El
barrio Cima de Pelúgano - El Hotel Rural Restaurante La Casona d'Entralgo -
El Hotel Rural Restaurante l'Albancia - Las Casas Rurales del Restaurante
Casa Pili - El valle de Tolivia |
104. |
Imágenes de otros Señuelos Turísticos, entre Doiras y Grandas de Salime, en
el Parque Histórico del río Navia El Santuario y Monumento Natural
del Tejo de Pastur - El pueblo de Doiras y los pantalanes deportivos de su
embalse - La aldea ganadera de Entrerríos, cerca del Santuario de Pastur -
La Piscina del Área Recreativa de Folgueiróu, cerca de Illano - La Ruta al
Molino de Sequeiros en el río Ahío - La bella quintana rural de Santa María
en la Ruta al Mirador de A Paicega, desde Grandas de Salime - Los Túmulos
del Canadeiro y los Túneles auríferos de Penafurada al pie de la Sierra del
Acebo - El Museo del Chao Samartín - El Museo Etnográfico de Grandas de
Salime |
105. |
Rutas sintiendo el Tesoro Medioambiental de la Ría del Eo, Reserva de la
Biosfera", desde Castropol y Vegadeo, cerca de Piantón y el Mazo de Meredo
La Ría del Eo, "Reserva de la Biosfera" - La Senda de la Ría del Eo en
Vegadeo - La Ruta o Paseo Costero ante Figueras y Castropol - El Paseo desde
Vegadeo a la antigua capital del Concejo, Piantón; En su Puente Medieval se
inicia la Ruta al Mazo de Meredo - El Área Recreativa del Mazo de Meredo,
junto al río Suarón está en un lugar de inenarrable belleza - El Mercado
popular de los sábados en Vegadeo, que es también puerta de entrada a Los
Oscos, con los que comparten la Reserva de la Biosfera. - El Castillo del
Pividal, en Abres - La Senda de los 12 Puentes en Vegadeo, recorre su Museo
de Arte Contemporáneo al exterior - La Ruta del Estraperlo - Las Capillas de
Los Remedios y de Santa Leocadia |
106. |
Paisajes de la Ruta de los Bosques en Villanueva de Oscos y del Núcleo Rural
de Santa Eufemia La Reserva de la Biosfera Oscos-Eo - El Monasterio
de Santa María en Villanueva de Oscos - La Seimeira o Cascada de Morlongo
del río Villanueva - La Sierra de la Bobia - La aldea de San Cristóbal y sus
cortines - El Puente de Penacoba - La Ruta de los Bosques - El Núcleo de
Turismo Rural de Santa Eufemia - El río Ouroso - La Ruta de la Bobia - La
Ruta del Carbayal de Salgueiras - La Sierra del Ouroso - La Ruta de As
Zarras - La Garganta y su Mirador sobre la Ría del Eo - Los Cortines de miel
- El río Ahío - El Centro de Interpretación Arqueológica de Los Oscos |
107. |
San Martín de Oscos es otro de los Concejos, con una naturaleza de Superlujo
en la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo, con su emblemática Ruta al Mazo de
Mon El Palacio barroco de Mon - La Capilla de Santa Marina - El Mazo
de Mon - El valle del río Ahío - Las "corripas" para guardar las castañas -
Los "cortines" para proteger la miel de los osos - El Mirador hacia la
Sierra de la Bobia - La Ruta Senda Verde - La Ruta del Monte Marón y Ascuita
- La Ruta de Piorno a Os Fornos - Las Capillas de Santa Engracia, de San
Antonio y del Carmen - La aproximación en coche al Mazo de Mon, desde
Villarmazo, desviándose 3 Km. cerca del río Agüeira - Las Rutas en coche
hasta Pesoz, Grandas de Salime y el Monumento natural del Tejo y Capilla de
Pastur - La Casa del Marco, Museo de la Casa Campesina - El Castro de San
Isidro y sus defensivas piedras clavadas en punto - El Palacio de los Guzmán
y el hórreo de Curón - Los pueblos de Soutelo y Villarquille - La Ruta
visitando las milenarias Minas de Hierro de Carmina, Arruñada, Excomulgada y
Pena Teixeira - Su bonita y práctica Piscina Municipal - Sus vacas de
producción cárnica, exquisita - Sus innumerables posibilidades de cómodos
paseos en carreterinas idílicas, sin casi tráfico - El pionero Hotel y
Restaurante La Marquesita |
108. |
La última sorpresa del Parque Histórico del Río Navia, la Ruta a los
Desfiladeros de Bustelín, desde los Alcornocales de Riodeporcos El
Puente Colgante sobre el río Navia es la única vía de acceso a los
alcornocales y a la aldea perdida de Riodeporcos - El pueblecito abandonado
junto al desfiladero del río Bustelín - La extensión de la Ruta en 40´ a
Penedela - La carretera que va desde San Antolín de Ibias a Fonsagrada en
Lugo - Los alcornoques ó sufreiras con los que hacen trobos o rústicas
colmenas para las abejas - El Palomar circular y el escudo nobiliario de los
Méndez de Busto - La Capilla de San Roque - El cortín de las Capillas - Los
castaños y madroños cerca de la Cueva de la Osa - La Capilla de San Antonio,
mantiene la Fe, en la deshabitada aldea de Penedela - El nuevo Hotel Rural
que se inaugura en Julio del 2009, junto al Puente Romano de Cecos, será un
motor turístico del Concejo de Ibias - Las Históricas minas de Hierro y Oro,
de esta cálida zona - La sencilla, encantadora y diferente Casa de Aldea
Chao de Castro en Riodeporcos, es casi un Museo viviente de la Arquitectura
Rural Astur |
109. |
Ruta desde la aldea de Carballo por Sorrodiles de Cibea al Cueto Arbás. La
bella y desconocida Sierra de Degaña en el Parque Natural de las Fuentes del
Narcea Palacio de los Flórez Valdés en Carballo - El vino de uva
carrasquín del Restaurante Marroncín en Las Mestas, junto al río Naviego -
El alojamiento rural y Casa de Comidas El Gurugú en Sorrodiles de Cibea - El
Pico Rabo hacia Genestoso - El arroyo la Serrantina en la aldea de Sonande -
La Capilla de Santo Tomás en Vallado - La Posada de Arrieros, Tsariega y
Casa de Comidas La Chabola de Vallado - La aldea de Vegameoro en el valle
Naviego - Las Brañas de Arriba y el Pico Cueto Arbás junto al Puerto de
Leitariegos - Los pueblos mineros de Cerredo y Degaña en el Parque Natural
de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias - La Laguna de Arbás - Los
Cunqueiros y Tixileiros de la Sierra de Degaña - Las aldeas de Rebollar y
Sisterna - El Restaurante Tsariega en Cerredo - El Núcleo Rural Tixileiro en
Sisterna - La Posada del Gobernador en Degaña - Los Apartamentos Rurales La
Tía María en Cerredo - La Ruta a las Lagunas de Changreiro en Cerredo - La
miel de Tablado en Cerredo - La Asociación Cultural de mujeres La Colmena en
Cerredo - La empresa minera Hullas del Coto Cortés - La Iglesia de Santa
María s. XIV en Cerredo - El Nuevo Túnel bajo el Puerto de Rañadoiro será la
entrada desde la meseta a los Concejos de Cangas del Narcea y Degaña |
110. |
La Ruta de la Calzada Romana y los Senderos cortos al Mirador del Torreón de
Villamorey y el Molino El Pontico, en el Concejo de Sobrescobio La
Ruta de la Calzada Romana desde Rioseco - Sendero al Mirador y Torreón de
Villamorey - La aldea de Ladines y la Senda al Molín El Ponticu - El río
Nalón y la Casa del Agua - El Parque Natural de Redes, Reserva Mundial de la
Biosfera - El Puente de Soto de Agues - La Iglesia de San Pedro en Ladines -
La piscina Municipal de Rioseco - El truchero río Alba - La Ruta a la Xamoca |
111. |
Ruta al Mirador de Los Llagos y al emblemático Pico la Xamoca en el Concejo
de Sobrescobio en el Parque Natural de Redes La Ruta al Pico La
Xamoca - La aldea de Campiellos, donde se inicia la emblemática Ruta - El
embalse de Rioseco - Las aldeas de Ladines y Soto de Agues - El Collado
Unquero - Los Concejos de Laviana, Piloña y Caso, además del de Sobrescobio
se ven desde los 1288 metros de altitud de la Peña La Xamoca - El Bosque del
Monte de Falofría - El Collado Faidiello - El Pico La Carba - Las Cabañas
pastoriles de Espines |
112. |
La Ruta a las Capillas del Monsacro desde la aldea de los Llanos, es una
atractiva y emblemática Excursión de la Montaña Central de Asturias
El Concejo de Morcín - El Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo - La Foz
de Morcín - El Macizo de Monsacro o de La Magdalena - El Pico La Fayona - La
aldea de los Llanos - Las reliquias del Arca Santa de la Catedral de San
Salvador en Oviedo - Los Dólmenes y Túmulos Funerarios de origen Megalítico
del Monsacro - Las Romerías de Santiago y La Asunción a las Capillas del
Monsacro - El posible origen Templario de la Ermita de Arriba o de Santiago
- La Ermita o Capilla de Abajo o de La Magdalena de origen Medieval - Los
peregrinos a Santiago y a San Salvador en Oviedo, visitaban el Monsacro -
Santo Toribio, obispo de Astorga, guardó en el Monsacro las Reliquias de
Toledo y Tierra Santa para protegerlas de los musulmanes invasores - La
Montaña Central de Asturias - El Paisaje Protegido de las Comarcas Mineras
de Asturias - El Museo de los Quesos y Etnográfico de la lechería en La Foz
de Morcín - El Certamen del queso Afuega'l Pitu en La Foz, se celebra en
Enero - El embalse de Los Alfilorios en Ribera de Arriba - El mítico Angliru
en la Sierra del Aramo - La Vega, capital del Concejo de Riosa - La Cofradía
de Amigos de los Nabos de La Foz de Morcín - El Príncipe de Asturias otorgó
a La Foz de Morcín en 2002 el Premio al Pueblo Ejemplar de la Fundación
Príncipe de Asturias - Alfonso II el Casto, trasladó las reliquias del Arca
Santa del Monsacro a la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador en
Oviedo |
113. |
Ruta al pueblo de La Fombermeya, a las Foces del río Cañaínes y del río
Raigosu, en el Concejo de Laviana El Paisaje Protegido de las
Cuencas Mineras Asturianas - El Valle del río Nalón - El pueblo de La
Fombermeya - La Cascada el Pingón de la Requexá - La aldea de los Tornos -
Las caserías y Foz de Covellayo - Las Foces del río Raigosu - Los
emblemáticos montes de Peña Mea y Peña Negra - El Museo de la Minería y la
Industria en El Entrego - La Senda desde Puente de Arco a Ribota y a
L'Acebal - El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés - La
carreterina desde Villoria a Los Tornos - La Sierra del Crespón - El Bar y
Casa de Comidas Acebal - La Senda Peatonal Canal de Coruxera cerca del
Puente de la Chalana en Pola de Laviana |
114. |
El Valle del río Nalón desde Langreo, en el Paisaje Protegido de las Cuencas
Mineras, a Campo de Caso, en el Parque Natural de Redes El Concejo
de Langreo es un ejemplo de recuperación Medioambiental y atesora un
importantísimo Patrimonio Industrial - La Senda de Los Molinos, discurre
junto al río Samuño desde La Nueva al Tendeyón de Baxo - Ciaño, capital
histórica del Concejo - La Casa de Máquinas del Pozo Fondón - El Pozo Minero
María Luisa - El Pozo San Luis en La Nueva - El Museo de la Siderurgia - La
Ermita de La Virgen del Carbayu - La Senda Verde El Tendeyón la Colladiella
- El Pico de los tres Concejos y el Monumento al Minero - Los callos, la
carne guisada y los canutillos rellenos de crema de la idílica Casa de
Comidas Bar La Teyera - El Monumento a la Libertad - Senda desde el Pumarón
al Mayau Miguel - La Senda Verde, desde La Bobia a La Colladiella en el
concejo de San Martín del Rey Aurelio - El Valle de Santa Bárbara -
Sotrondio, capital del Concejo de San Martín - La Colegiata de Santa María
de Tanes - El embalse de Tanes - La aldea de Coballes - La Cueva Deboyo - El
puente romano de Campo de Caso, el Museo de la Apicultura de Tanes y el
Museo de la Madera en Veneros - El Puerto de Tarna - El Centro de
Interpretación del Parque Natural de Redes - El queso Casín |
115. |
El Arco Iris del Otoño en los bosques que rodean Moal, "Puerta de
Muniellos", y la Ruta al Mirador del Montecín. 3ª Parte El Mágico
embalse de Pilotuerto del río Narcea - El Monasterio de Corias, será un
nuevo Parador Nacional de 5 Estrellas - El Santuario de la Virgen del Acebo
- La Ruta del Vino de Cangas y su Museo - El río Naviego y el Hotel
Restaurante Marroncín en Las Mestas - El Manantial de Braña Fondera produce
en Moal la mejor agua del Concejo de Cangas del Narcea - El Pico y Mirador
del Montecín de 1.011 metros - Los Cortines con Truébanos y colmenas - La
Virgen del Carmen y La Gran Descarga en su honor hace temblar los cielos de
Cangas del Narcea - La Capilla de San Juliano en Moal - El río Muniellos ó
Tablizas - El Camino Real a la Campera y Braña de Moncó - El Pico Caniellas,
el pueblo de Gédrez y el Hotel Restaurante Casa Grabelón - El Hayedo del
Monasterio de Hermo - El robledal albar, de la Reserva Natural Integral de
Muniellos, que es también Reserva de la Biosfera - El Rebollo ó Roble Melojo
del Mirador del Montecín - El Cortín de Cadenas - La Ruta de Moal a
Tablizas, puerta de Muniellos - El Nuevo túnel del Rañadoiro - El Puerto del
Connio y el Centro de Interpretación del Bosque de Muniellos - Los Corros ó
Corripias para guardar las castañas de la voracidad de los jabalís - La
Laguna glaciar de la Isla en el Bosque de Muniellos - El Hotel Restaurante
Casa Perico en la Regla de Perandones - Los Apartamentos Turísticos Casa
Pasarón, Casa Muniellos y Casa Xuaquín son los alojamientos rurales de Moal
- La viña de uvas Carrasquín de Carballo |
116. |
Escapada primaveral al Concejo de Amieva y a la Foz de la Escalada en el
Parque Natural de Ponga |
117. |
Ruta desde Tielve a las Majadas de Vierru, Valfrío y Tobaos, Invernales del
Texu, Collado Pandébano. Sotres. Valle de Sobra y Tresviso Tres
excursiones cortas, ideales para ir con niños que ya empiezan a andar un
poco y les entusiasma la Naturaleza Astur; en el Parque Nacional de los
Picos de Europa, en el Concejo de Cabrales y a la búsqueda de la silueta de
un mito "el Pico Urriello". La primera se inicia en el Río Duje, en la Aldea
quesera de Tielve y por la pista sin pérdida les lleva a la Majada Vierru.
La 2ª también se inicia en Tielve y nos acerca a las Majadas pastoriles de
Valfrio y Tabaos, cerca de la Calzada Romana del Caoru y la 3ª es otra suave
ascensión que desde los invernales del Texu, cerca de Sotres, nos descubre
en Collado Pandébano, la visión del Naranjo de Bulnes más cerca. Luego en
coche o a pie, recorran los 11,6 km. que separan Sotres de la Aldea cántabra
de Tresviso. |
118. |
Sencilla y gratificante mini-excursión, con vistas inenarrables a Peña
Rueda, Puertos de Agüería en el Macizo de Peña Ubiña, Sierra del Arámo y
Valles del Concejo de Quirós; desde Salcedo a la Ermita de la Virgen de
Alba, Patrona de este Concejo, cuya romería festiva se celebra cada año el
15 de Agosto El Desfiladero y el Embalse de Valdemurio - El Papa San
Pío V, erige canónicamente este Santuario-ermita de la Virgen de Alba en el
año 1581 - El primer Santo Asturiano, San Melchor de Quirós, nacido en la
Aldea de Cortes, era muy devoto de la Virgen de Alba - La Escuela de
Escalada de El Llano - El emblemático Monte Peña Rueda, de 2.152 m. - Los
Puertos de Agüeria - La Mortera de Salcedo o del Alba, donde cada 15 de
Agosto se celebra la Romería de la Virgen de Alba, Patrona del Concejo de
Quirós - La Ruta entre Lindes y Ricabo - Los Garrafes o Manantiales del
deshielo en forma de Sifones naturales inundan cada año el Valle de Bueida y
Ricabo - Las Praderías y Acebales de los Puertos de Agüeria, bajo los Picos
Huertos del Diablo, en el Macizo de Peña Ubiña - El Tejo de Bermiego es el
más antiguo de España - El Monumento Natural del Desfiladero de Las Xanas -
Bárzana, Capital del Concejo de Quirós y su nuevo Museo Etnográfico - El
Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa - El Río Quirós cruza la Sierra
Caranga en el Desfiladero de Valdemurio - La Iglesia de Arrojo - El Núcleo
Turístico Rural de Llanuces - La nueva carretera por el Alto de La
Cobertoria, 1.179 metros, donde el primer Domingo de Julio, en el Prau
Llagüezos, se celebra la Fiesta-romería de Interés Turístico Nacional, del
Cordero Asado a la Estaca; se venden cada año más de 1.600 raciones - Ruta
de Ricabo a la Ermita de Nuestra Señora de Trobaniello, donde también el 15
de Agosto se celebra su tradicional Fiesta-romería - Los osos, urogallos y
lobos de los Hayedos y Robledales de los Bosques de Lindes y La Parada - La
Sierra pastoril del Aramo y su máxima cota, el Pico Gamoniteiro, de 1.788
metros - La Peña del Alba, cercana a la Ermita y sus tres cruces sobre el
acantilado, tiene 1.312 m. de altitud, y desde la Capilla se accede en 15
minutos - El Pico Gorrión o Cueto Negro está sobre la Aldea de Toriezo y
encima casi del Embalse de Valdemurio - La idílica Área Recreativa Valle La
Peral, está a 6 km. de Pola de Lena, en un precioso paseo con vistas
inmejorables, siendo la mejor entrada desde la a-8 que viene por el Valle
del Huerna, a Proaza, Quirós, Teverga y Somiedo - San Melchor de Cortes,
Mártir y Obispo dominico, fue el primer Santo asturiano al ser canonizado el
19 de junio de 1988 por el Papa Juan Pablo II. |
119. |
Suave ascensión desde Oceño a las Majadas pastoriles de Trespandiu y Braña
de Carraspión, para conmemorar el Solsticio de Verano de 2010, viendo desde
el Collado Horcada de Las Compliceras una increible aparición ante mis ojos,
del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes |
120. |
Mi personal homenaje a Lastres "Pueblo Ejemplar de Asturias 2010", y la Ruta
Jurásica "Los Misterios del Mar" entre la aldea de Huerres, muy cerca de
Colunga y la aristocrática playa de La Isla Lastres "Pueblo Ejemplar
de Asturias 2010" - El Museo Jurásico de Asturias o MUJA - Las Icnitas de
dinosaurios saurópodos en la playa de Colunga, "La Griega" - El Mirador de
San Roque - La ruta del "Doctor Mateo" - La Sierra del Sueve y la ruta al
Pico Pienzu, de 1159 metros desde el Mirador del Fito - Ramón García Tuero,
"El Gaiteru de Libardón" - El río y pueblo de Libardón con su monográfico
Museo al primer Juglar de Asturias - Los barcos pesqueros con el artesanal
arte de Volanta y las Conservas del genio hostelero, "Eutimio" - La Ruta de
los Misterios del Mar, desde al aldea de Huerres a la playa de La Isla y los
terribles y gigantes calamares "Kraken" de la Fosa de Carrandi - Los
señuelos históricos de la villa marinera de Lastres: El Palacio de Robledo,
Fontana, Victorero, Piqueru y de los Vallados; las Casonas de Pedro
Suarpérez, de Doña Mercedes, la Iglesia de Santa María de Sábada, con su
Crucero y su Belén animado, la Fuente de la Regalina, la Capilla del Buen
Suceso, la Capilla de San Roque y su Mirador, las Casonas del barrio de la
Fontana y la calle La Real, la Torre del Reloj, la Cofradía de Pescadores y
su Casa, continuadores de la tradición de los Mareantes, las procesiones
marineras, la Casona del sabio matemático, creador del metro y otras
medidas, Agustín de Pedrayes, los retablos barrocos de las Capillas -
Colunga, capital del Concejo y el Palacio de San Juan de Duz, con su Capilla
y escudo nobiliario - La Comarca de la Sidra y su Museo en Nava - La Playa
de Lastres - El médico e investigador de Colunga, D. Francisco Grande Covián
- Los restaurantes emblemáticos de Lastres: Casa Eutimio, El Barrigón de
Bertín, El Cafetín, El Mirador y El Descanso - El Barrio Ballenero y El
Castillo defensivo, que financió la familia Robledo - El paseo desde la
aldea de Luces al Faro de Lastres - La piedra sumergida La Lastra - La Ruta
entre playa La Griega y playa La Isla - El Ecomuseo del Asturcón en Argüero,
Villaviciosa - El Centro de Interpretación "Sierra del Sueve" en Gobiendes. |
121. |
Ruta del Azabache, desde el idílico Puerto de Tazones en el concejo de
Villaviciosa La Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa y su
Centro de Interpretación - El Puntal y su puertecito Deportivo - La Playa de
Rodiles - El Puerto de Tazones, donde arribó a España por primera vez el
joven Rey y Emperador Carlos I, en Septiembre del año 1517 - Los barrios de
San Miguel y San Roque de Tazones son Conjunto Histórico Artístico desde el
17 de Junio de 1991 - El Faro de Tazones está a 127 m. de altitud - Las
Fiestas de San Roque, el 16 de Agosto, rememoran el desembarco de las 40
naves del Emperador Carlos V de Alemania - Los exquisitos centollos de
Tazones, se pescan con nasas entre los meses de Diciembre y Julio - El
marisco que más se recoge en Tazones, 4000 Kg. al año, es la nécora, también
llamada andarica o cangrejo de mar - La Casa de las Conchas tardó 20 años en
redecorarse - El azabache o ébano fósil - La Cofradía de Pescadores San
Miguel de Tazones - Las almejas y navajas de la Ría de Villaviciosa - Los
centollos peloninos de el Cabu - Las huellas de pisadas de dinosaurios,
icnitas, de la Costa Jurásica Asturiana - La Iglesia de San Felix de Oles y
San Miguel en Tazones - Los bosques de araucarias dieron origen fosilizado
hace 60 millones de años al mágico y misterioso azabache - Las sopas de
pixín y llampares recogen las mejores raíces culinarias de Tazones y Oles -
Los mejores centollos de Asturias se capturan entre Cabo Peñas y Lastres -
Los calamares de potera y los salmonetes de roca son dos delicias
gastronómicas de Tazones - Los pesqueros de Tazones son sobordados o
ascendidos al muelle, ya que su puertecito no tiene suficiente y defensivo
espigón, por medio de la grúa o de los puntales llamados monaguillos - La
mini-rula o subasta de pescados de bajura del Puerto de Tazones - La Punta
L'Olivu en la Ruta del Azabache, hacia su antigua mina - Las minas
artesanales de Les Mariñes, daban el mejor azabache del mundo, con el que se
moldeaban joyas, collares y ciguas, que combatían el mal de ojo y todas las
Crisis, incluso del amor - La azabachera Begoña Gutiérrez, de Oles, "Keka
Luna", crea con ese casi sagrado fósil, unas joyas prodigiosas que deberían
tratar de comprar, para mejorar su suerte en la vida - El arroz con
Bogavante o los centollos que me prepara cada año en pleno invierno,
Roberto, el Chef-propietario del Rest. El Puertu de Tazones, son para no
olvidar, como los recios y salvajes calamares fritos que como en la
Terracina del Rest. Rompeolas, pegado al Mar Cantábrico. |
122. |
La iglesia prerrománica de San Pedro de Nora, el tradicional restaurante
Casa Puyo en Trubia y el Paisaje Protegido y emblemático del concejo de Las
Regueras; los meandros del río Nora y la ruta de Los Lanceros, por la
Calzada Real y el Camino de Santiago La recoleta Iglesia de San
Pedro de Nora fue construida en el siglo IX, cuando reinaba Alfonso II y es
de estilo prerrománico asturiano - Fue declarada Monumento Nacional el 3 de
Junio de 1931 - Incendiada en nuestra vergonzante Guerra Civil, fue
reconstruida a partir de 1950 por Luis Menéndez Pidal, que añadió al
Noroeste una torre campanario que no existía antes, inspirada en la que
tiene la Iglesia de Santa María de Bendones - Los Meandros del río Nora,
junto a esta Iglesia Rural marcan los límites de los Concejos de Oviedo y
Las Regueras - Esta preciosa Iglesia Prerrománica está abierta al culto y es
una maravilla que deben conocer y si es posible vivir aunque no sean
cristianos, alguno de los cultos religiosos, pues seguro que se emocionarán
- Las Iglesias Prerrománicas de San Julián de Los Prados o Santullano, San
Miguel de Lillo y Santa María del Naranco, que inicialmente era un palacio,
son Patrimonio de la Humanidad desde el día 2 de Diciembre de 1998 - Los
Meandros del río Nora fueron declarados Monumento Nacional en el año 2003 -
El Mirador de los Meandros está en la bella aldea de Priañes, que fue
nombrada en 1998 Pueblo Ejemplar del Concejo de Oviedo - Su parque está
dedicado al actor de Gijón, D. Arturo Fernández y además de darle su nombre
tiene un busto en bronce del escultor Santiago de Santiago - Los Meandros
del Nora delimitan los Concejos de Oviedo y Las Regueras y es excitante
hacer el recorrido en piragua desde la Iglesia de San Pedro de Nora al
Embalse de Priañes, rodeados de los sauces blancos o albar, que pueblan sus
orillas. |
123. |
Las playas de Anguileiro, Los Campos, Maleguas, As Furadas y Ribeiria son
las mágicas playas urbanas del barrio de San Blas, en Tapia de Casariego,
que son Bandera Azul comunitaria desde 1997. Sus bellísimas imágenes las
fotografié el 16 de julio del 2012, fiesta de su patrona, la Virgen del
Carmen. |
124. |
Imágenes del Concejo de Pola de Allande, en pleno, original y Primitivo
Camino de Santiago, que fue el único que existió desde que lo creó el rey
astur Alfonso II, el Casto, en el año 813, hasta que en el año 910 se
trasladó la capital del reino Astur de Oviedo a León. |
125. |
Imágenes de las playas de Verdicio, de la playa nudista de Aguilera y de la
maravilla medio-ambiental que es la playa de Xagó, la más occidental del
Concejo de Gozón, cuya capital, les recuerdo, es Luanco y que son un
complemento paisajístico perfecto de la excepcional excursión gastronómica a
la tradicional Casa de Comidas "Belarmino", en Manzaneda, donde la genial y
joven guisandera Ramona Menéndez Cuervo trata de recrear y actualizar la
mejor coquinaria de sus ancestros, todo ello cerca del Paisaje Protegido
Cabo de Peñas, que es el bellísimo, epatante y mítico acantilado más
septentrional de Asturias. |
126. |
Homenaje a Casa Consuelo, un restaurante y hotel singular donde se degusta
desde 1935 la Mejor, Tradicional y Marinera cocina del occidente astur y que
tiene un extraordinario Museo Vitivinícola con más de 20.000 botellas, a
solo 5 km de la capital del concejo de Valdés, la inigualable Villa Blanca
de Luarca, en plena Comarca Vaqueira, con imágenes singulares de sus
epatantes alrededores turísticos como son la Playa de Otur, bandera azul
2012, la salvaje Playina de Sabugo, la Reserva Natural Playa de Barayo, que
tiene en sus 700 metros de divina playa, las arenas más finas de todo el
Atlántico europeo, que solo pisarlas es una experiencia casi celestial; el
idílico rincón marinero de Puerto Vega, donde murió el insigne Jovellanos y
el Monumento Natural de la Playa de Frexulfe o Frejulfe, en el concejo de
Navia. |
127. |
Imágenes del Parque-Bosque-Jardín de la Fonte Baixa, situado en la ladera
oriental del Chano, sobre las impolutas playas y puerto de Luarca, donde
desde 1983 en que compraron la primera de las innumerables parcelas que
fueron añadiendo sus propietarios, los marqueses de San Nicolás de Nora,
José Rivera y Rosa María Pardo, han sabido derramar sus sueños y su
sensibilidad sobre veinte hectáreas de un privilegiado rincón de Asturias
que se ha convertido en el jardín privado-visitable, más impactante de la
Europa del siglo XXI. |
128. |
Estas postales gastronómicas del tradicional, excelente e iconográfico
restaurante Casa Vicente de Castropol son mi homenaje para agradecerles su
creativo tesón, unido al buen hacer hostelero y familiar a través de tres
generaciones, que les ha permitido celebrar con orgullo y honor, en junio
del año 2015, su 75 aniversario. |
130. |
Restaurante El Retiro de Pancar (Llanes). |
131. |
La Ruta del Salmón entre Láneo y Cornellana y El Camín Real de la Mesa entre
Dolia y el Alto del Mouro El salmonero río Narcea - El Monasterio de
San Salvador de Cornellana - La Fragua romana El Machuco - El río Pigüeña -
Panadería Las Cruces - Faedo - La ruta de la Escanda hacia Grado - Venta de
la Corredoria - El Camino Real del Puerto de la Mesa - La calzada romana
hacia Astorga - El Restaurante Llagarón en Belmonte de Miranda |
132. |
Sensaciones placenteras de la Asturias Central, por los Concejos del Bajo
Nalón, Castrillón, Candamo y Belmonte de Miranda Restaurante El
Llagarón - El río Pigüeña - El Camino Real o Calzada Romana al Puerto de la
Mesa, desde el Núcleo Rural de Dolias - La Fragua romana de El Machuco en
Alvariza - Las explotaciones auríferas romanas de Begega y Boinás - Los
Sauces blancos y los relieves de Vaquero Palacios en Lleras - La Casa
Palacio del Cardenal Cienfuegos s. XVII en Agüerina - La berrea de los
venados y los osos pardos del Parque Natural de Somiedo - La Alzada Vaqueira
- El Festival de la Huerta de Octubre, la Exposición del caballo y de vacas
de la raza Asturiana de los Valles en Belmonte - El Playón de Bayas
"monumento Natural" y la isla de La Deva - La Gruta de Arbedales y el arroz
con pita del Restaurante Casa Nuevo en el Cuadro, Pillarno, dentro del
Concejo de Castrillón - Las Casas de Indianos de Somao o Somado - Los quesos
de Afuega'l Pitu de la Peñona - La Barreña - La Cueva de la Peña, Patrimonio
de la Humanidad en San Román de Candamo - La Ruta del Nalón, desde Beifar a
San Román - El Centro de Interpretación del Arte Rupestre en el Palacio
Valdés- Bazán de San Román de Candamo - El angulero y salmonero río Nalón -
El Mirador de Monteagudo - El pan de la aldea de Los Cabos - El Restaurante
El Llar de Viri, en San Román y su potaje de castañas - El Museo
Prerrománico de Santianes - La Puerta del Mar - El Mirador del Espíritu
Santo en Muros del Nalón - La Playa de los Quebrantos - El Puerto de San
Esteban de Pravia - La Casa del Salmón en la Azucarera de Pravia - La
carretera de La Fayona y el área recreativa de La Peñona - La Casona del
Marqués de Muros - Santiago del Monte y el Aeropuerto de Ranón - La Ruta del
Eucalitón - Las explotaciones artesanales del Fresas de Candamo, en Aces y
Prahúa - Grullos, capital del Concejo de Candamo - Las angulas en San Juan
de la Arena - El restaurante El Parador en Muros del Nalón. Álbumes
complementarios: 10, 39, 45, 60 y 75 |
134. |
Escapada a dos lugares mágicos del concejo de Cangas del Narcea: el
Santuario-Hospedería de la Virgen, Nuestra Señora del Acebo y el idílico y
sencillo, Hotel Restaurante Marroncín, en Las Mestas, donde se funden los
impolutos ríos Cibea y Naviego y trabajan sin descanso dos héroes
hosteleros, como son Charo y Fermín, sus propietarios, a los que rindo mi
humilde homenaje ONG turístico virtual. |
137. |
Escapada a la parroquia de Grullos, en San Tirso de Candamo, donde se
celebra anualmente, el primer domingo de junio, el Festival de la Fresa
Candamina. |
|
|
|
|
|
. |
Nuevas y placenteras ideas para seguir descubriendo la Asturias eterna |
|
|
|
|
|
|
|
139. |
La emocionante y suave ruta desde el pueblo de Villamayor a la cascada del río La Cueva o "Chorrón" y área recreativa |
140. |
Agradecido resumen de dos excitantes almuerzos en la Posada de Antrialgo, plenos de Creatividad, Calidad y precio Razonable, en plena ruralidad Astur, como complemento Gastro a la muy próxima, relajante y sencilla Ruta al Chorrón o Cascada del río La Cueva, muy cerca de la Idílica Área Recreativa de Villamayor, dentro del Concejo de Piloña |
141. |
La sensibilidad y el mimado arte culinario de Maite Llosa Lozano son dignos de merecer un Máximo Galardón Astur |
142. |
Bucolismo romántico y solida cocina regional creada por Dulce María Martínez en el Molín de Mingo, donde tiene sus raíces y mini-excursión de un total de 40' desde Omedina, en la N-634, cruzando por un Puente Colgante el río Sella para visitar la Impactante Cuevona de Cuevas |
143. |
Celebramos la entrada de la primavera rodeados de la magia de esta preciosa y ejemplar taberna marinera El Bálamu, en Llanes |
144. |
Paz Ardines es una Guisandera Ejemplar que ha revolucionado con sus Creaciones en el Molín de La Pedrera las raíces Gastro de Cangas de Onís |
145. |
He esperado 24 años en escribir este Loable comentario a una sólida Cocina que siempre me ha emocionado. |
146. |
Homenaje a los 25 años de su fundación, del Club de las Guisanderas de Asturias; en la persona de Herminia Nuevo, que es la tercera generación de esta Tradicional y Buenísima Casa de Comidas con mayúsculas de Pillarno; que debería ser visita obligada para cualquier persona amante de la Cocina Astur, con Raíces de esta atractiva Región |
147. |
El más Delicado y Gourmet; "Pote Asturiano del Mundo", es el de "La Reguerina", de Villaviciosa. |
148. |
En el restaurante Auga, siempre me ha emocionado, su solida cocina, sin atisbo de postureo alguno; y que con carácter periódico, me obliga a volver. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|